Interpretación de:
Coast and highland paleoclimate of the north-central Peruvian Andes and its influence on coastal water availability and cultural development, 6000 to 2000 cal BP
https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2023.108209Leclerc, E., 2023: Coast and highland paleoclimate of the north-central Peruvian Andes and its influence on coastal water availability and cultural development, 6000 to 2000 cal BP, Quaternary Science Reviews, 314, 108209, https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2023.108209
Intérprete
Manay Roger
Fecha de interpretación
31/07/2024
Revisor
Apaéstegui Campos James E.
Resultados y conclusiones
La síntesis paleoclimática reveló una transición de condiciones de precipitaciones y cobertura glacial intensificada en el periodo conocido como Holoceno medio a tardío. Previamente a este periodo (Holoceno temprano), se observó condiciones de retroceso glaciar, bajos niveles lacustres, menor precipitación en los Andes, asociado posiblemente con un debilitamiento del Monzón sudamericano (MSA). Específicamente, entre los 6000 a 4000 años AP, se observó un incremento fuerte del nivel de los lagos andinos acompañado de una intensificación del MSA, junto con una mayor cobertura de glaciares en los Andes centrales. En el caso de la zona costera, las condiciones fueron más frías que después de los 5800 años AP, es decir, las temperaturas de invierno fueron similares a las actuales y en verano, comparativamente menores a la actualidad en la zona central del Perú. Entre 4300 y ~3200 años AP, se observó un retroceso glaciar, lo que significaría un incremento en la temperatura, dando lugar a mayores deshielos, los que contribuirían a las escorrentías (caudales) de los ríos. Por otro lado, con condiciones menos lluviosas (menor extensión glaciar), daría paso a cambios estacionales en las escorrentías. Posteriormente, a los 3200 años AP se observó una alta variabilidad climática. Algunos registros de lagos altoandinos indicarían un abrupto incremento de la actividad ENSO para este último periodo. Eventos El Niño del pacífico este y/o central podrían haber acentuado sequías en la zona altoandina (altiplano) mientras que La Niña podrían haber incrementado inundaciones. En la zona costera, los eventos El Niño del pacífico este o costero incrementarían las inundaciones por desborde de ríos.
Metodología y datos
Esta investigación es una revisión y recopilación coherente de registros y reconstrucciones paleoclimáticas realizadas para la zona norte-centro de la zona costera y los Andes peruanos. Incluyen reconstrucciones de la intensidad del monzón de verano de Sudamérica, balance de humedad, comportamiento de los glaciares tropicales, temperatura superficial del mar y ENSO mediante el uso de diversas técnicas como uso de isótopos estables (oxígeno 18). Temporalmente, estas reconstrucciones abarcan desde el Holoceno medio al tardío aproximadamente. Los detalles de la data y metodología de cada registro y proxy analizado, consultar al mismo artículo y material suplementario.
Limitaciones de la investigación
No queda claro cómo los eventos recientemente clasificados como El Niño costero puedan ejercer una influencia o tener una potencial teleconexión con la zona andina, ya que aún no existen investigaciones. Además, reconstrucción del comportamiento y extensión de glaciares, temperatura, evaporación y sublimación es necesario ser realizado para comprender mejor los cambios estacionales ocurridos.
Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Agricultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Andes norte-centro de Perú
Palabras clave: Holoceno, Dinámica climática, Paleohidrología, Paleoclimatología, Ecodinámicas humanas, Análisis de datos, Monzón sudamericano, El Niño, La Niña
Cita de la interpretación
Manay, Roger, 2024: Interpretación de Leclerc et al. (2023, doi:10.1016/j.quascirev.2023.108209), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9abd6e01-41aa-4431-910d-c965e5efdc74