Martínez, C., Sepúlveda-Zúñiga, E., Villagrán, M., Rojas, O., Gómez, M., López, P., Rojas, C., 2021: Coastal Evolution in a Wetland Affected by Large Tsunamigenic Earthquakes in South-Central Chile: Criteria for Integrated Coastal Management, Water, 13, 1467, https://doi.org/10.3390/w13111467

Intérprete

Ruiz Rengifo Diana Karina

Fecha de interpretación

01/12/2023

Revisor

Martínez Alejandra G.

Resultados y conclusiones

El estudio se centra en evidenciar la huella que dejó el tsunami ocurrido en Chile en el 2015 después de terremoto de 8.3 en Illapel, a través de las investigaciones de cambios geomorfológicos, daños en infraestructuras, pérdidas humanas y de testimonios de sobrevivientes. El estudio se realizó en 80 sitios a lo largo de 500 km de la zona costera de Chile que abarca lugares deshabitados, humedales costeros y sitios para la conservación de la biodiversidad. Este artículo recoge la amplia información obtenida a lo largo de la costa chilena, sin embargo, desde el punto de vista social, hubo grandes obstáculos para la investigación, generando resultados no concluyentes, debido que algunas zonas de estudios se encontraban deshabitadas y sin testigos para evidenciar si los daños fueron causados por el tsunami o si fueron causados por otros eventos. Otro factor que interfirió con la investigación fue que, debido a la rápida limpieza de zonas afectadas, se dificultó la identificación de rastros del tsunami.

Metodología y datos

Para el estudio formaron cinco grupos de investigaciones, de los cuales cuatro se encargaron de documentar el avance del tsunami con equipos topográficos y GPS portátiles, y el desarrollo de entrevistas a 47 testigos con el objetivo de recopilar datos del tsunami y relatos anecdóticos. El último grupo se centró en los perfiles de afectadas por el tsunami utilizando la metodología de EMERY donde trabajaron 5 líneas de inundación en sitios costeros y 157 perfiles con corrimientos máximos y profundidades de flujo. También trabajaron con la información de los mareógrafos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de Chile.

Limitaciones de la investigación

Desde el punto de vista social, los resultados del estudio no fueron definitivas o concluyentes debido a que la información no pudo corroborar si las huellas encontradas fueron dejadas por el tsunami del 2015 o fue por otros eventos anteriores ocurridos en la zona.

Recomendaciones

Se rescata que la información obtenida sobre las huellas de los tsunamis y además de ser un punto de partida para futuras investigaciones. Estos tipos de investigaciones aún son escasos en Perú, y sería un paso importante para que se puedan elaborar planes de gestión riesgo y medidas de adaptación para eventos futuros y que se puedan minimizar los daños a los diferentes ecosistemas.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: ---

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Chile

Palabras clave: Terremotos , tsunamis, humedales costeros

Cita de la interpretación

Ruiz Rengifo, Diana Karina, 2023: Interpretación de Martínez et al. (2021, doi:10.3390/w13111467), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9abef2e3-ef96-4786-98f6-ac0119fd5143