Jones, C., Mu, Y., Carvalho, L., Ding, Q., 2023: The South America Low-Level Jet: form, variability and large-scale forcings, npj Clim Atmos Sci, https://doi.org/10.1038/s41612-023-00501-4

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

31/12/2023

Revisor

Armijos Cárdenas Elisa Natalia

Resultados y conclusiones

Los jets de bajos niveles del norte (LLJ) al borde de los Andes orientales son un mecanismo crucial para el transporte de humedad atmosférica hacia casi todo Sudamérica. Los autores proponen una visión integrada del LLJ desde Venezuela a Argentina, a distintas escalas de tiempo y bajo diferentes forzamientos de gran escala (por ejemplo, El Niño y la Oscilación Madden-Julian, MJO). Se encontraron 4 tipos de LLJ: i) central (generalmente con máxima de velocidad en el sur del Peru, Bolivia, Paraguay y Argentina), ii) norte (con máxima en el norte de Perú, Colombia y Venezuela), iii) Andes, cuando los tipos central y norte ocurren en simultáneo, y iv) Andes-X, cuando el tipo Andes es particularmente fuerte y sucede en todo el borde oriental de los Andes. Se identificó además un tipo adicional, Perú, más débil y que ocurre solo en Perú. A gran escala, la evolución espacio-temporal de los LLJ puede ser modulada por mecanismos extratropicales asociados a ondas Rossby, siendo más frecuentes los tipos centrales. Aquí, los tipos norte y central presentan el comportamiento inverso, ya que el tipo norte se asocia más a incursiones de aire frío ("friajes"). El tipo Andes se asocia con anomalías provenientes desde el Atlántico tropical, propagándose hasta el sudeste de Sudamérica. Durante años El Niño, el tipo central es más frecuente; y por el contrario, durante eventos La Niña, el tipo norte es más frecuente, asociado a la actividad de trenes de ondas Rossby, y aunque no sea estadísticamente significativo es consistente con trabajos previos. Respecto de la MJO, los LLJ pueden ocurrir durante todas sus fases. Sin embargo, los tipos norte y central son más frecuentes cuando la actividad convectiva de la MJO se encuentra en el Indo-Pacífico. Finalmente, las lluvias bajo un LLJ central se asocian con más (menos) lluvia en el sudeste de Sudamérica y Colombia (Amazonía occidental y Brasil). El LLJ del norte muestra un patrón contrario.

Metodología y datos

Se utilizaron vientos del reanálisis atmosféricos ERA5. Se emplearon vientos zonal y meridional de 850 y 700 hPa a paso horario. El algoritmo se basa en 5 regiones enmascaradas (desde Venezuela hasta Argentina), y un LLJ se define cuando el viento nocturno en 850 hPa y la cizalladura del viento entre 850 y 700 hPa están por encima del percentil 75, entre otros criterios de consistencia de datos. Se define además la forma y evolución temporal. Son empleados los índices OMI y la clasificación del CPC sobre años El Niño, La Niña y neutrales. También se emplearon los datasets CHIRPS y IMERG para los composites de vientos y precipitación.

Limitaciones de la investigación

Se necesita evaluar otros tipos de modos de variabilidad, como los asociados a la SST del Atlántico tropical o subtropical, modos anulares, etc

Adaptación: Agua, Turismo, Transporte

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Sudamérica

Palabras clave: Jets de bajos niveles, Transporte de humedad, Variabilidad intraestacional, Variabilidad interanual, Sudamérica

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2023: Interpretación de Jones et al. (2023, doi:10.1038/s41612-023-00501-4), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9abef8ea-20ba-457e-958a-02b93de1364b