Interpretación de:
The effects of climate change variability on rural livelihoods in Madre de Dios, Peru
https://doi.org/10.1007/s10113-020-01649-yChavez Michaelsen, A., Huamani Briceño, L., Vilchez Baldeon, H., Perz, S., Quaedvlieg, J., Rojas, R., Brown, I., Pinedo Mora, R., 2020: The effects of climate change variability on rural livelihoods in Madre de Dios, Peru, Reg Environ Change, https://doi.org/10.1007/s10113-020-01649-y
Intérprete
rojas suarez guillermo
Fecha de interpretación
07/12/2023
Revisor
Sauvain Michel
Resultados y conclusiones
El cambio climático en Madre de Dios está ocasionando una mayor variabilidad en los eventos extremos, impactando negativamente en los medios de subsistencia de las comunidades rurales. Se destacan las sequías prolongadas, especialmente entre junio y octubre, ejemplificadas por los eventos de 1998, 2005 y 2010, siendo la de 2005 la más memorable. Las condiciones de baja humedad propician incendios forestales incontrolables, resultando en la degradación de la cobertura vegetal, reducción de la evapotranspiración y la creación de un ciclo pernicioso. El cambio de uso de suelo agrava la situación al pasar de bosque a pasturas o cultivos. Un análisis en los pueblos de Iberia, Alegría, Planchón, Puerto Maldonado, Laberinto y Mazuco indica que la práctica de corte y quema en la actividad agrícola, en este contexto de baja humedad, es el principal desencadenante de los incendios forestales. Estos incendios tienen un impacto significativo en la subsistencia, afectando los cultivos, el ganado, la producción de castaña y madera, así como la infraestructura vial. A pesar de los esfuerzos para mejorar las prácticas de quema y manejo de incendios, casi la mitad de la población evaluada considera que las capacitaciones son insuficientes, y critican la falta de preparación técnica, capacidad logística, presupuesto y compromiso por parte de las autoridades.
Metodología y datos
La caracterización de la zona y la población se llevó a cabo mediante análisis socio-demográficos y estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se seleccionaron representantes de comunidades particularmente vulnerables a lo largo de la Carretera Interoceánica, considerando sectores vinculados a la agricultura, pesca, agrosilvicultura, caucho, silvicultura y extracción de castaña. Se dio prioridad a la evaluación de localidades más afectadas por las sequías de 2005 y 2010, con mayor densidad poblacional y presencia de entidades gubernamentales o asociaciones de productores, tales como Iberia, Alegría, Planchón, Puerto Maldonado, Laberinto y Mazuco. El criterio de selección incluyó la preferencia por individuos de mayor edad, capaces de proporcionar una perspectiva temporal más extensa, y se procuró mantener un equilibrio de género. Los cuestionarios fueron diseñados con base en datos recopilados previamente por el Proyecto Especial de Madre de Dios, centrándose en analizar la vulnerabilidad y percepción del riesgo en las actividades de subsistencia frente al cambio climático y eventos extremos. Además, se llevaron a cabo talleres participativos, que incluyeron la elaboración de matrices de vulnerabilidad, la creación de mapas de riesgo y la evaluación de un calendario que comparó las actividades de subsistencia con los riesgos asociados a eventos climáticos extremos.
Limitaciones de la investigación
El análisis hasta el momento ha pasado por alto considerar los impactos adicionales o amenazas asociadas a las actividades ilícitas derivadas de la minería y la deforestación, tanto en el ecosistema como en las condiciones de vulnerabilidad de la población. Además, la investigación se ha limitado a estudiar únicamente las poblaciones ubicadas en las proximidades de la Carretera Interoceánica.
Adaptación: Agricultura, Bosques, Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: madre de dios ,Provincia Tahuamanu ,Provincia Tambopata
Palabras clave: sequías, prácticas agrícolas, impactos, incendios forestales