Interpretación de:
High‐resolution modeling of the Eastern Tropical Pacific oxygen minimum zone: Sensitivity to the tropical oceanic circulation
https://doi.org/10.1002/2014jc009858Montes, I., Dewitte, B., Gutknecht, E., Paulmier, A., Dadou, I., Oschlies, A., Garçon, V., 2014: High‐resolution modeling of the Eastern Tropical Pacific oxygen minimum zone: Sensitivity to the tropical oceanic circulation, JGR Oceans, 119, 5515-5532, https://doi.org/10.1002/2014jc009858
Intérprete
Montes Torres Ivonne Katherine
Fecha de interpretación
15/12/2023
Resultados y conclusiones
Esta investigación indica que la Contracorriente Subsuperficial Sur secundario, también conocida como el jet de Tsuchiya secundario, tiene un rol crucial en la dinámica de la Zona Mínima de Oxígeno (OMZ o ZMO) localizada frente a la costa peruana; a pesar de ser un corriente muy pequeña comparada a las otras corrientes ecuatoriales subsuperficiales (EUC, pSSCC y sSSCC) que encuentran su destino final frente a la costa Peruana.
Metodología y datos
Se realiza dos configuraciones regionales acopladas, en base al modelo físico ROMS y el modelo biogequímico BioEBUS (Gutknecht et al., 2013a, 2031b) los cuales son acoplados en esta investigación, para estudiar la relación dinámica del sistema de corrientes subsuperficiales ecuatoriales y la dinámica de la Zona Mínima de Oxígeno (OMZ o ZMO) del Océano Pacífico Sudeste bajo condiciones climatológicas. Ambas configuraciones son idénticas (vientos de QuikSCAT; flujos de calor y agua fresca de COADS, topografía de ETOPO, variables biogeoquímicas del CARS) excepto en las condiciones de frontera utilizadas (una usa SODA y la otra OCCAM). Además se utiliza un modulo lagrangiano de trayectorias lagrangianas de flotadores para tener el contenido de oxígeno entre las corrientes y el balance de oxígeno. Ambas configuraciones son validadas con datos internacionales libres y muestra reproducir la dinámica conocida de la región. Cabe señalar que este trabajo hace uso de las configuraciones regionales hidrodinámica del artículo de Montes et al. (2010) para incorporar la biogeoquímica y obtener la OMZ del Océano Pacífico sudeste.
Limitaciones de la investigación
Aunque el modelo acoplado fue validado, la validación no cuenta con información de datos in situ cercanos a la costa peruana.
Recomendaciones
Se recomienda proporcionar los datos observacionales recolectados frente a la costa peruana para investigar las hipótesis propuestas en ese artículo, eso permitirá además estudiar la variabilidad de la OMZ y su relación frente al cambio climático.
Adaptación: Agua, Pesca y acuicultura
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: mar peruano
Palabras clave: OMZ, zona mínima de oxígeno, modelo acoplado físico-biogeoquímico, ROMS, BIOEBUS
Cita de la interpretación
Montes Torres, Ivonne Katherine, 2023: Interpretación de Montes et al. (2014, doi:10.1002/2014jc009858), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9adb20eb-9243-43b3-ba51-4fd899883d4d