Morales, M., Crispín-DelaCruz, D., Álvarez, C., Christie, D., Ferrero, M., Andreu-Hayles, L., Villalba, R., Guerra, A., Ticse-Otarola, G., Rodríguez-Ramírez, E., LLocclla-Martínez, R., Sanchez-Ferrer, J., Requena-Rojas, E., 2023: Drought increase since the mid-20th century in the northern South American Altiplano revealed by a 389-year precipitation record, Clim. Past, 19, 457-476, https://doi.org/10.5194/cp-19-457-2023

Intérprete

Sulca Jota Juan Carlos

Fecha de interpretación

15/12/2023

Resultados y conclusiones

El estudio se focaliza en la identificación de los periodos secos sobre la parte noroeste del Altiplano (NOA; 71-68◦W, 16–19◦S) y la documentación de sus principales modos temporales como también su relación con la temperatura superficial del mar tal como la región Niño 3. Los principales resultados de las lluvias reconstruidas de NOA, reconstruidas utilizando los anillos de P. tarapacana, son los siguientes: a) los principales modos de la lluvia de la región son la biennial (2.1-2.8 años), interanual (3.1-3.9 años), decenal (9.2-11.2 años), interdecenal (18 años, no significativo estadisticamente) y centenial (123 años). b) El periodo de retorno de los eventos extremos varía en el tiempo, tal como el siglo 17 (8-10 años) y el periodo 1970-2009 (6.7-7.5 años). c) La señal del índice Niño 3 influencia las componentes interanual y decadal de las lluvias de NOA. d) Las reconstrucciones evidencian tres periodo húmedos (1625-1750, 1820-1850 y 1940-1950) y tres periodos secos (1780-1810, 1925-1939 y 1970-2009), resaltando la predominancia de oscilaciones interdecenales-multidecenales (20-40 años) en los cambios de las lluvias de la región NOA. e) La reducción de las lluvias a partir de 1970s, la cual contiene el periodo más seco entre 1997 y 2013 (~90% del periodo 1625-2013), está en sincronía con sus alrededores, lo cual no había sido documentado para centurias previas. En conclusión, la variabilidad interdecenal-multidecenal determina la tendencia de las lluvias a escalas temporales menores a 40 años. Las sequías de periodos cortos están más asociadas a condiciones calientes en la región Niño 3. Las sequías de la NAO de los últimos 30 años parecen estar más asociados a procesos regionales que procesos locales.

Metodología y datos

Anillos de m P. tarapacana lluvias reconstruidas para el periodo 1625-2013. Lluvias mensuales de estaciones meteorológicas en el Altiplano Chileno, Boliviano y Peruano. Datos grillados de precipitación de Global Precipitation Climatology Project (GPCP; Adler et al., 2018). Esta data tiene una resolución horizontal de 2.5 ◦×2.5 ◦ Se analizó la lluvia promedio de los meses de noviembre y enero para el periodo 1979-2013. Se utilizó la nonparametric Gaussian kernel function para estimat Los cambios de los periodos secos y húmedos (Mudelsee et al., 2003). Para la reconstrucción de las lluvias de la NOA utilizó la técnica de regresión lineal múltiple. Más detalles en el artículo original.

Limitaciones de la investigación

Faltó documentar si los patrones de circulación atmosférica de América del Sur en los niveles altos de la tropósfera asociados con los periodos secos y húmedos de la NOA se mantienen en el tiempo. En adición, si los patrones de circulación atmosférica de los periodos secos y lluviosos se mantienen en las escalas decenales, interdecenales y multidecenales. Faltó establecer si el cambio climático afecta las sequías a través del aumento de temperatura, la cual favorece el aumento de la evaporación (i.e., efecto local), o a través del aumento de la frecuencia de los eventos calientes de la región Niño 3 (i.e., efecto remoto).

Recomendaciones

Realizar un estudio de los patrones de circulación atmosférica de América del Sur asociados con los periodos secos y húmedos de la NOA y compararlos con los patrones asociados a las lluvias del Altiplano Peruano y Boliviano para periodos largos. Analizar las simulaciones de los modelos CMIP6 para establecer la contribución del cambio climático en el aumento de la frecuencia e intensidad de las sequías sobre la parte noroeste del Altiplano.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Región Moquegua, Región Puno,Altiplano Chileno y Boliviano

Palabras clave: sequías, variabilidad interdecenal-multidecenal, Niño 3, periodos secos y húmedos, Altiplano noroeste

Cita de la interpretación

Sulca Jota, Juan Carlos, 2023: Interpretación de Morales et al. (2023, doi:10.5194/cp-19-457-2023), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9adb217f-0d47-44bd-ae10-52681ab3ecbf