Pitcher, G., Aguirre-Velarde, A., Breitburg, D., Cardich, J., Carstensen, J., Conley, D., Dewitte, B., Engel, A., Espinoza-Morriberón, D., Flores, G., Garçon, V., Graco, M., Grégoire, M., Gutiérrez, D., Hernandez-Ayon, J., Huang, H., Isensee, K., Jacinto, M., Levin, L., Lorenzo, A., Machu, E., Merma, L., Montes, I., SWA, N., Paulmier, A., Roman, M., Rose, K., Hood, R., Rabalais, N., Salvanes, A., Salvatteci, R., Sánchez, S., Sifeddine, A., Tall, A., Plas, A., Yasuhara, M., Zhang, J., Zhu, Z., 2021: System controls of coastal and open ocean oxygen depletion, Progress in Oceanography, 197, 102613, https://doi.org/10.1016/j.pocean.2021.102613

Intérprete

Montes Torres Ivonne Katherine

Fecha de interpretación

15/12/2023

Resultados y conclusiones

En el océano global existen varias zonas que tienen ambientes con poco contenido de oxígeno que se localizan tanto en sistemas costeros como el océano abierto. Los ambientes con sistemas de océano abierto están caracterizados por ser volúmenes grandes de agua con contenido de oxígeno agotado o pobre que se localizan en profundidades intermedias, las cuales se conocen como zonas de mínima de oxígeno (OMZ, por sus siglas en inglés; o ZMO, por sus siglas en español). Estas OMZ se caracterizan por tener 3 capas: una capa superior delimitada por una oxiclina a unos 100 m de profundidad (menos profunda cerca de la costa y más profunda en alta mar), una capa central de O2 < 20 µmol l−1 entre 400 y 1 000 m, y una capa inferior delimitada por un gradiente de oxígeno menos intenso que se extiende hasta unos 3 500 m por debajo del núcleo. En el Océano Pacífico se localizan dos de estas zonas, una se denomina la ZMO del Océano Pacífico Tropical norte (OMZ ETNP) y la otra es la OMZ del océano Pacífico Tropical sur (OMZ ETSP, por sus siglas en inglés), donde esta última es la más somera (es decir, se encuentra cerca de la superficie)

Metodología y datos

Este artículo hace una revisión bibliográfica de toda la literatura publicada hasta el 2020 sobre el contenido de oxígeno del océano, procesos físicos y biogeoquímicos para su desarrollo o mantenimiento, entre otros, en base a datos observados o simulados.

Limitaciones de la investigación

El análisis es bastante completo, su única limitación podría ser que no se ha incluido la literatura gris que se tiene un Sudamerica.

Recomendaciones

Se recomienda realizar una revisión de la literatura gris a nivel regional e incorporar una nueva actualización a nivel de país.

Adaptación: Agua, Pesca y acuicultura , Salud, Turismo

Mitigación: ---

Escala: Global

Ámbito geográfico: oceanos

Palabras clave: oxígeno, zona mínima de oxígeno, Océano Pacífico

Cita de la interpretación

Montes Torres, Ivonne Katherine, 2023: Interpretación de Pitcher et al. (2021, doi:10.1016/j.pocean.2021.102613), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9adb2a44-2c5a-4b5a-81e4-4cf8ba6dd3b2