Glassman, S., Randolph, J., Saroa, S., Capocchi, J., Walters, K., Pulido-Chavez, M., Larios, L., 2023: Prescribed versus wildfire impacts on exotic plants and soil microbes in California grasslands, Applied Soil Ecology, 185, 104795, https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2022.104795

Intérprete

Roman Huaman Melida

Fecha de interpretación

19/12/2023

Revisor

Zubieta Barragán Ricardo

Resultados y conclusiones

Los resultados revelan que los incendios forestales y las quemas prescritas, pueden tener un impacto significativo sobre la acumulación del carbón. El sitio de quema prescrita presenta una cobertura de carbón promedio de 44 % con respecto al área total quemada, mientras dentro del sitio con incendio forestal muestran una cobertura de carbón promedio de 74 % con respecto al área total quemada. Además, no se encontró hojarasca en las parcelas afectadas por el incendio forestal. Por otro lado, en las áreas de quema prescrita se identificó una mayor riqueza y abundancia de bacterias y hongos en comparación con áreas donde aconteció incendios forestales severos. En el primer muestreo de suelo encontraron un total de 6.602 ASV (amplified sequence variant) bacterianos y 1.991 hongos en el lugar de la quema prescrita y un total de 3.884 ASV bacterianos y 1.995 hongos en el lugar del incendio forestal. En el segundo muestreo de suelo observaron un total de 6705 ASV bacterianos y 1948 hongos en el lugar de la quema prescrita mientras un total de 3699 ASV bacterianos y 1439 hongos en el lugar del incendio forestal. El análisis del impacto en la riqueza, diversidad y cobertura de especies de plantas exóticas y nativas, describe que la quema prescrita permite una mayor riqueza y diversidad de especies exóticas en comparación con los incendios forestales de gran magnitud y descontrol. Sin embargo, en ambos sitios estudiados se redujeron la cobertura de especies exóticas, siendo la cantidad de especies mayor en áreas no quemadas. Los efectos en la riqueza de hongos y bacterias del suelo los registros revelan que la riqueza bacteriana no se vio afectada por la exposición al fuego en ambos sitios. En el sitio de la quema prescrita, la riqueza bacteriana no se vio afectada entre noviembre y mayo. En el sitio del incendio forestal la riqueza bacteriana fue mayor en noviembre. En cuanto a la riqueza de hongos, no se vio afectada por la quema prescrita, pero en el sitio del incendio disminuyó con el aumento del carbón inicial y con el pasar de los meses. En general los incendios forestales tuvieron un impacto más fuerte en las comunidades microbianas en comparación a las quemas prescritas. En ambos sitios quemados se redujeron la cantidad de plantas exóticas, pero no afectaron su diversidad de especies exóticas. El número de especies de hongos disminuyó después del incendio forestal, no obstante, la quema prescrita e incendio no afectaron la cantidad de especies bacterianas. Tanto la quema prescrita como el incendio forestal causaron cambios en la composición de bacterias y hongos, pero no tuvieron impactos en la diversidad de especies bacterianas.

Metodología y datos

En el estudio se empleó un enfoque metodológico diverso que abarcó varias técnicas y procedimientos. Primeramente, se seleccionaron dos ubicaciones dentro de la reserva ecológica de la Meseta de Santa Rosa, Riverside-California: El 23 de mayo del 2018, se realizó una quema controlada en un área de 0.6 km2 en Burro. Posteriormente, el 4 de septiembre de 2019, ocurrió un incendio en Tenaja y quemó un total de 7.8 km2. Ambos lugares, estaban dominados por pastos invasores anuales del género Bromus. Se recopilaron datos de precipitación durante la temporada de crecimiento donde se registró un total de 648 mm en el año 2018-19 y 646 mm en el año 2019-20, cifras que superan el promedio histórico de 446 mm, registrado desde 1970 hasta 2020. A continuación, se establecieron tres transectos replicados en cada área de estudio y a partir de ellos se seleccionaron las parcelas de muestreo de 1m2. Se establecieron 15 parcelas dentro de la unidad de quema prescrita en Burro y 17 dentro de la zona quemada del incendio forestal en Tenaja. Estas parcelas fueron áreas específicas donde se llevaron a cabo las mediciones de muestras de suelo, además se observaron y estimaron la composición de las plantas en cada parcela durante la primavera, temporada de mayor crecimiento de pastizales en ese habitad. Estas parcelas fueron muestreadas en tres momentos diferentes En cada momento y para cada parcela se recolectaron al azar tres submuestras de 5 cm de profundidad y 8 cm de diámetro, estas se combinaron para obtener una muestra homogénea por parcela. En total, se recolectaron 45 muestras de suelo de la quema prescrita y 51 muestras de suelo del incendio. Las muestras de suelo se enviaron al laboratorio A&L Western en (Modesto, CA, EE.UU.) para su análisis, donde se utilizaron técnicas moleculares utilizadas en el campo de la biología molecular y la genética. Se extrajo ADN de 0.5 gramos de cada muestra de suelo utilizando reactivos y luego se amplificó utilizando una técnica llamada reacción en cadena de polimerasa. Se evaluaron los efectos en la cantidad y diversidad de bacterias y hongos utilizando diferentes métodos de análisis. También se analizó la composición microbiana utilizando secuencias de ADN obtenidas mediante una técnica de secuenciación llamada Illumina MiSeq. Posteriormente se utilizó un análisis estadístico utilizando el software R versión 4.20 y 2 empleando modelos de efectos mixtos para evaluar la respuesta de la comunidad vegetal y microbiana a la exposición del fuego considerando diferentes variables como riqueza de especies, diversidad de Shannon-Weiner y cobertura de la comunidad de plantas exóticas y nativas.

Limitaciones de la investigación

El estudio se llevó a cabo durante un periodo de tiempo limitado. Esto podría no capturar todos los efectos a largo plazo de los incendios en la diversidad abundancia de especies. La interpretación de los resultados en este estudio puede ser subjetiva y dependiente de los criterios utilizados para medir la diversidad y abundancia de especies, ya que diferentes metodologías podrían dar lugar a conclusiones diferentes. Dado que el estudio se basa en una ubicación específica y condiciones particulares, puede haber limitaciones en la generalización de los resultados a otras áreas geográficas y ecosistemas.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: ---

Escala: Distrital

Ámbito geográfico: Reserva Ecológica de la Meseta de Santa Rosa, condado de Riverside, California, EE. UU.

Palabras clave: pastizales, plantas exóticas , suelo, quema prescrita, incendio forestal

Cita de la interpretación

Roman Huaman, Melida, 2023: Interpretación de Glassman et al. (2023, doi:10.1016/j.apsoil.2022.104795), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9adb8ff8-073b-4952-8a9e-db05a188fc7b