Interpretación de:
Coastal warming under climate change: Global, faster and heterogeneous
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.164029Varela, R., de Castro, M., Dias, J., Gómez-Gesteira, M., 2023: Coastal warming under climate change: Global, faster and heterogeneous, Science of The Total Environment, 886, 164029, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.164029
Intérprete
ANDRADE MIGUEL
Fecha de interpretación
29/12/2023
Revisor
Montes Torres Ivonne Katherine
Resultados y conclusiones
El estudio muestra un calentamiento significativo en las áreas costeras, con un incremento proyectado en la temperatura superficial del mar (SST) de aproximadamente 1°C para mediados del siglo XXI (2050). Aunque, este calentamiento ya se observaba durante el periodo 1982-2014. Sin embargo, el océano Pacífico Este, donde se localiza el Sistema de corrientes de Humboldt ( localizada frente a Chile y Perú), no exhibió un calentamiento durante el periodo 1982-2014.
Metodología y datos
La metodología del estudio incluye el análisis de datos mensuales de SST del producto la NOAA OISST1/4 para el periodo 1982-2014 y de 17 Modelos Climáticos Globales del CMIP6 (1982-2050), con resoluciones de hasta 0.1°. Se realizaron ajustes para estandarizar las resoluciones y corregir sesgos en los datos, utilizando el método de calibración Cuantil-Cuantil, ajustando la función de distribución acumulativa de los datos modelados para que coincida con los datos observados (OISST1/4). Este enfoque mejoró la precisión de los modelos CMIP6 en la representación de patrones de SST costeros. Se seleccionaron más de 3000 localizaciones costeras, estas localizaciones se identificaron como los puntos de cuadrícula más cercanos a la costa con valores de SST de los conjuntos de datos CMIP6 y OISST1/4. Los resultados revelan que la Cuenca del Pacífico Este no experimentó calentamiento significativo hasta 2014 y en adelante se puede inferir que posiblemente debido a la Oscilación del Sur de El Niño y sistemas de surgencia presentará un menor incremento comparado con las demás, siendo de hasta 1.4 °C en SST para mediados de siglo.
Limitaciones de la investigación
Hay limitaciones en la precisión de los modelos climáticos globales, particularmente en escalas regionales y locales debido a la resolución de la grilla utilizada, y la necesidad de más estudios continuos para entender completamente los impactos ecológicos y económicos.
Recomendaciones
Se recomienda acoplar modelos costeros al modelo regional usando un anidado offline para entender el comportamiento a nivel costero de esta variabilidad y comparación con datos insitu, de esta manera también como la morfología de la costa puede afectar dicha variabilidad.
Adaptación: Agua, Pesca y acuicultura
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Costa del Perú
Palabras clave: Calentamiento costero, Temperatura superficial del Mar, Modelos climáticos, Ecosistemas costeros
Cita de la interpretación
ANDRADE, MIGUEL, 2023: Interpretación de Varela et al. (2023, doi:10.1016/j.scitotenv.2023.164029), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9adf1e1d-8053-4c49-bae6-91032a04efef