Interpretación de:
Modelamiento de nichos ecológicos de flora amenazada para escenarios de cambio climático en el departamento de Tacna - Perú
https://doi.org/10.14483/2256201X.14866Navarro Guzmàn, M., Jove Chipana, C., Ignacio Apaza, J., 2020: Modelamiento de nichos ecológicos de flora amenazada para escenarios de cambio climático en el departamento de Tacna - Perú, Colomb. for., https://doi.org/10.14483/2256201x.14866
Intérprete
Meza Cruzado Tania Lisbet
Fecha de interpretación
02/05/2023
Revisor
Venail Zorro Patrick Alain
Resultados y conclusiones
Como producto de los modelamientos, se obtuvieron 9 escenarios de nicho ecológico para cada especie (1 modelo actual y 4 proyecciones para 2050 y 2070 respectivamente), con valores de área bajo la curva mayores a 0.9. Esto demuestra la alta confiabilidad de los resultados. Además, en las RPC (trayectorias de concentración representativas) modeladas al 2050 y 2070 se proyecta que el Quishuar (B. coriácea) perderá superficie de nicho ecológico en todos los escenarios modelados (-80%), mientras que la Papaya silvestre (C. candicans), la W. bongniartioides (no tiene nombre común) y el Lloque (K. landeolata) ganarán superficie en todos los escenarios. Por otro lado, la H. peruviana presentaría una pérdida de nicho en los tres primeros escenarios a 2050, y a partir del cuarto tiende a ganar superficie. Asimismo, se evidenció la predominancia de las variables climáticas en el aporte de información al modelamiento, especialmente la temperatura en el caso del Carzo (H. peruviana) y la precipitación y sus derivadas para las demás especies. En ese sentido, la estimación de escenarios futuros contribuye a la comprensión de la dinámica de los nichos ecológicos de especies de flora categorizados y brinda herramientas e información base para que las políticas de conservación enfoquen sus esfuerzos en la implementación de mecanismos de ordenamiento territorial, reforestación, modalidades de conservación, entre otras, que garanticen el menor impacto del cambio climático en las especies.
Metodología y datos
La investigación se desarrolló en el departamento de Tacna, donde se ubican 5 especies categorizadas como en peligro crítico en la lista oficial de especies de flora (Buddleja coriacea, Carica candicans, Haplorhus peruviana, Kageneckia lanceolata y Weberbauerella brongniartioides). Así, para confirmar la presencia/ausencia de dichas especies en zonas previamente identificadas, se realizaron 10 salidas de campo a 60 puntos de estudio. Asimismo, se emplearon en total 25 variables (19 bioclimáticas, 1 de topografía terrestre, y 5 vinculadas a la radiación solar), que fueron analizadas en píxeles de 1m2. Los nichos ecológicos fueron modelados en el software MaxEnt v3.4.1. Además, para la validación de los modelos, se empleó el estadístico del área bajo la curva, y se utilizó la prueba de Jackknife para estimar el aporte individual de cada variable.
Limitaciones de la investigación
El estudio se enfoca netamente en especies que habitan en ecosistemas costeros y desérticos. Sin embargo, el desarrollo de dichos ecosistemas no se influencia por las RCP. Se recomienda complementar el estudio con información de actividades humanas que se desarrollan en dichas zonas, y de ese modo, estimar el cambio que sufrirían.
Adaptación: ---
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Departamento de Tacna, Perú
Palabras clave: Nicho Ecológico, Peligro Crítico, Cambio Climático, RPC, MaxEnt
Cita de la interpretación
Meza Cruzado, Tania Lisbet, 2023: Interpretación de Navarro Guzmàn et al. (2020, doi:10.14483/2256201x.14866), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9aeae3bf-4261-48e9-826a-c005de28a322