Arias, P., Rivera, J., Sörensson, A., Zachariah, M., Barnes, C., Philip, S., Kew, S., Vautard, R., Koren, G., Pinto, I., Vahlberg, M., Singh, R., Raju, E., Li, S., Yang, W., Vecchi, G., Otto, F., 2023: Interplay between climate change and climate variability: the 2022 drought in Central South America, Climatic Change, https://doi.org/10.1007/s10584-023-03664-4

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

02/01/2024

Revisor

Armijos Cárdenas Elisa Natalia

Resultados y conclusiones

Durante los últimos 4 meses del 2022, sucedieron olas de calor y sequías extremas en el centro de Sudamérica (cuenca del río de La Plata), en donde se registró menos de la mitad de la lluvia "normal" de la temporada. Este patrón muestra cierta recurrencia asociada a eventos La Niña, y los autores mostraron que, en Modelos Climáticos, este evento es recurrente cada 20 años, atribuyendo sus causas a la variabilidad natural y no al cambio climático. Por el contrario, en cuanto a las consecuencias de las sequías y olas de calor, estas se han visto fortalecidas por el aumento en la severidad de los extremos de temperatura. La concurrencia de eventos de sequía y olas de calor extremas es y será más frecuente bajo el calentamiento global, y sus efectos son más peligrosos que cuando ocurren por separado. Esto tiene fuertes impactos en la disponibilidad de recursos hídricos, estrés por calor, mortalidad de árboles, disminución del rendimiento agrícola, entre otros . Este evento, por lo tanto, es un ejemplo claro de la interrelación entre la variabilidad climática natural y los efectos del cambio climático antropogénico.

Metodología y datos

Para el centro de Sudamérica (principalmente la cuenca del río de La Plata), se emplearon múltiples conjuntos de datos observacionales y reanálisis (mezcla de observaciones meteorológicas y modelos meteorológicos) de precipitación (estaciones meteorológicas, CHIRPS, CPC y MSWEP), y temperatura (CPC y ERA5). Los conjuntos de datos de Modelos Climáticos incluyen a los de CORDEX, FLOR y AM2.5C360, CMIP6, UKCP18 land-GCM, y HighResMIP, los cuales fueron validados previamente y seleccionados de acuerdo a su rendimiento. Los métodos estadísticos empleados están enmarcados dentro de una rutina de atribución de eventos meteorológicos extremos por el cambio climático. La obtención de periodos de retorno, porcentajes de probabilidad y cambios en la intensidad del evento bajo estudio se obtiene a través de la distribución del Valor Extremo Generalizado (GEV), que depende de la temperatura superficial global media. Esto es luego convertido a una distribución gaussiana para fines de síntesis. El procedimiento es repetido para las variables de precipitación, precipitación efectiva y temperatura.

Limitaciones de la investigación

La precipitación efectiva (precipitación menos evapotranspiración) en los modelos climáticos no fue validada como tal, sino que fueron seleccionados los modelos que pasaron la validación de la precipitación y la temperatura por separado. Esto debido a las fuertes incertidumbres en al estimación de la evapotranspiración. Los Modelos Climáticos presentan sesgos en la representación del clima, aunque esto fue parcialmente abordado por la validación y selección previa de modelos de acuerdo a su rendimiento. La contribución de la humedad amazónica no fue evaluada en en este estudio, ya que se limitó solo a evaluar las causas asociadas al cambio climático y no a los cambios de uso de suelo, como la deforestación en la Amazonía.

Recomendaciones

Debe estudiarse el impacto de la deforestación amazónica y los impactos de la cascada de humedad amazónica en la contribución a las causas y consecuencias de este evento. Este estudio puede expandirse hacia distintas regiones de los Andes peruanos que también experimentaron condiciones de sequía durante el último trimestre del 2022.

Adaptación: Agua, Agricultura, Pesca y acuicultura , Bosques, Salud

Mitigación: Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Sudamérica central

Palabras clave: Sequías, Cambio Climático , Variabilidad Natural , Atribución del cambio climático , Olas de calor

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Arias et al. (2023, doi:10.1007/s10584-023-03664-4), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9afb79be-2f8e-44f7-b893-88f39792ab6a