Mora, C., Dousset, B., Caldwell, I., Powell, F., Geronimo, R., Bielecki, C., Counsell, C., Dietrich, B., Johnston, E., Louis, L., Lucas, M., McKenzie, M., Shea, A., Tseng, H., Giambelluca, T., Leon, L., Hawkins, E., Trauernicht, C., 2017: Global risk of deadly heat, Nature Clim Change, 7, 501-506, https://doi.org/10.1038/nclimate3322
Intérprete
Takahashi Guevara Ken
Fecha de interpretación
15/02/2024
Resultados y conclusiones
Hacia el año 2100, la Amazonía (Loreto, Ucayali, Madre de Dios) y costa norte peruana (Tumbes, Piura, Lambayeque) presentarían condiciones térmicas mortales para los humanos en más de 200 días al año, en un estudio a nivel global considerando un escenario de cambio climático con altas emisiones de gases de efecto invernadero y un modelo ajustado con datos climáticos y de muertes. Para condiciones actuales, se estima que las condiciones mortales son muy infrecuentes. El número de días en la región tropical alcanzaría casi el total del año en el escenario de altas emisiones, mientras que solo serían unos 60 días al año en latitudes medias. Si bien las latitudes altas se calentarán más, la región tropical tendrán más días con condiciones mortales debido a que la temperatura y humedad ya es alta, lo cual es exacerbado por el aumento proyectado en la humedad relativa en la región tropical (3-4%). Globalmente, incluso en el escenario de bajas emisiones, el 27% del área continental (48% de la población) estaría expuesto a más de 20 días al año a condiciones mortales, lo cual aumenta a 34% y 47% para emisiones intermedias y altas, respectivamente, comparado con el estimado de 13-16% para la actualidad.
Metodología y datos
Se analizaron 783 casos documentados en artículos con revisión por pares de excesos de muertes humanas asociadas con calor entre 1980 y 2014 en 164 ciudades en 36 paises, así como datos climáticos diarios (temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar, velocidad de viento, etc.) para los episodios reportados y un número de periodos similar en casos no letales. Se probó diferentes modelos Support Vector Machines (SVM) para diferenciar los episodios letales de los no-letales, identificando un umbral que los separa. El SVM que solo usó temperatura del aire y humedad relativa fue el que tuvo mejor desempeño, considerando como umbral la probabilidad de 95% para clasificar con alta confianza los eventos mortales. Se aplicó el modelo SVM a simulaciones de CMIP5 bajo escenarios bajos, medios y altos en emisiones (RCP 2.6, 4.5, 8.5).
Limitaciones de la investigación
No se intenta cuantificar muertes futuras, ya que esto dependerá de la adaptación social (ej. aire acondicionado, sistemas de alerta temprana). Una limitación es que la letalidad es mediada por factores demográficos, socio-económicos, planeamiento urbano. Puede haber sesgos en los reportes de eventos letales de calor. Los casos reportados corresponden dominantemente a latitudes medias, particularmente Norte América y Europa. Los datos de modelos globales CMIP tienen sesgos que no fueron corregidos. Además, estos modelos no tienen suficiente resolución espacial para representar la geografía del Perú. Por otro lado, no se considera la variabilidad temporal, por ej. el ciclo diurno y estacional, lo cual informaría mejor las medidas de adaptación, así como la variabilidad climática como el fenómeno El Niño, que puede producir condiciones más letales en años específicos que lo sugerido por promedios multianuales.
Recomendaciones
En la actualidad, las muertes por calor son muy raras en el Perú. Esto hace que no sea considerado un tema prioritario en las medidas de adaptación. Sin embargo, el aumento en estos eventos extremos puede aumentar dramáticamente con el calentamiento del planeta y puede rápidamente volverse un problema de escala nacional. Es importante tomar este problema futuro seriamente, así como realizar investigación para estimar con mayor exactitud sus características en el Perú.
Adaptación: Salud
Mitigación: Energía
Escala: Global
Ámbito geográfico: Costa norte del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque),Amazonía peruana (Loreto, Ucayali, Madre de Dios)
Palabras clave: Golpes de calor, Sensación térmica, Heat index, Olas de calor, Calentamiento global
Cita de la interpretación
Takahashi Guevara, Ken, 2024: Interpretación de Mora et al. (2017, doi:10.1038/nclimate3322), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9b584f2a-42e9-4c34-9149-f41346cc0b1a