Interpretación de:
Long-term Regional Dynamic Sea Level Changes from CMIP6 Projections
https://doi.org/10.1007/s00376-020-0178-4Ferrero, B., Tonelli, M., Marcello, F., Wainer, I., 2021: Long-term Regional Dynamic Sea Level Changes from CMIP6 Projections, Adv. Atmos. Sci., 38, 157-167, https://doi.org/10.1007/s00376-020-0178-4
Intérprete
Takahashi Guevara Ken
Fecha de interpretación
16/02/2024
Resultados y conclusiones
El nivel del mar globalmente aumentará con el calentamiento de los océanos y el derretimiento de hielos continentales, pero dicho aumento puede presentar variaciones regionales, llamados cambios dinámicos del nivel del mar (DSL), cuyo promedio global es cero. En este estudio se encuentra que en el Pacífico sudeste, frente a Chile y Perú, el nivel del mar aumentaría menos que el promedio global, es decir que el DSL tendría una tendencia negativa de aproximadamente 1 a 2 mm/año, según simulaciones con modelos globales CMIP6 para el escenario de mayores emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que el promedio global es de aproximadamente 7-12 mm/año (IPCC, AR6 WG1 2021) según dichos modelos para el periodo 2015-2100. El tiempo de aparición (ToE; time of emergence) de la señal en DSL en el Pacífico sudeste más pronto sería en 2020-2030 frente al sur y centro de Chile, según CanESM5. En los modelos CMIP6, el tiempo de aparición frente a Chile sería más tardío (2060-2080)
Metodología y datos
Se analizaron los cambios dinámicos del nivel del mar (DSL), lo cual excluye el efecto global de la expansión térmica o el derretimiento de hielo continental, es decir que el promedio global del DSL es cero. Se usaron simulaciones del clima pasado y escenarios futuros con modelos globales un modelo con 50 simulaciones (CanESM5) y 27 modelos con una simulación cada uno, todos de CMIP6, para los escenarios futuros SSP1-2.6, SSP3-7.0 y SSP5-8.5, considerando el periodo 2015-2100. Se verificó que las tendencias del nivel del mar totales simuladas por CanESM5 para 1993-2018 son similares a las estimaciones satelitales. Se analizó la tendencia promedio (S; "señal") en DSL; la desviación (N; "ruido") entre miembros de los ensembles como medida de la incertidumbre; la relación señal/ruido (S/N) que cuantifica el efecto forzado en relación a la variabilidad interna y el "tiempo de aparición" (ToE; time of emergence), que indica el año cuando la tendencia S es estadísticamente mayor a la incertidumbre debida a la variabilidad climática.
Limitaciones de la investigación
No se analiza la causa física sobre la tendencia negativa del DSL en el Pacífico sudeste. Existe incertidumbre sobre si la tendencia del gradiente térmico oceánico en el Pacífico ecuatorial y la circulación de Walker con el cambio climático debería ser de aumento (como indican datos observacionales) o disminución (como indican la mayoría de modelos globales). El periodo de verificación es corto con datos observacionales (1993-2018), lo cual podría estar influenciado por variabilidad natural.
Recomendaciones
Con el cambio climático, el nivel del mar continuará aumentando, aún cuando las tendencias de aumento en el pasado y posiblemente en el futuro sean menores en la costa de Perú y Chile que el promedio global. Es importante tomar en cuenta que el aumento en el nivel del mar sería más evidente en el futuro y se debe considerar esto en decisiones de largo plazo para la zona costera.
Adaptación: Turismo, Pesca y acuicultura , Transporte, Agricultura
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Costa de Perú,Costa de Chile
Palabras clave: Calentamiento global, Nivel del mar, Modelos climáticos
Cita de la interpretación
Takahashi Guevara, Ken, 2024: Interpretación de Ferrero et al. (2021, doi:10.1007/s00376-020-0178-4), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9b5a31b9-49b6-4d25-9df7-196d717c0817