Interpretación de:
Impacto del fenómeno “El Niño” de 1997-1998 en la salud de la población peruana, riesgo potencial para el 2015
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.322.1645Suarez-Ognio, L., Estela-Ayamamani, D., Cáceres-Mejía, B., Gambirazio-Carbajal, C., Cabrera, R., 2015: Impacto del fenómeno “El Niño” de 1997-1998 en la salud de la población peruana, riesgo potencial para el 2015, Rev Peru Med Exp Salud Publica, 32, 403, https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.322.1645
Intérprete
Takahashi Guevara Ken
Fecha de interpretación
18/03/2024
Resultados y conclusiones
En 2015, ante el evento El Niño en desarrollo, esta nota recomendó a las autoridades tomar medidas preventivas ante los potenciales impactos a la salud, tal como se presentaron durante El Niño en 1998. Por ejemplo, niños y ancianos fueron afectados por golpe de calor en diferentes departamentos de la costa peruana (fuente original: Miranda et al., RPMESP 2003). También se incrementó la malaria en la costa norte, así como la reproducción de mosquitos vectores (Aedes aegypti y Anopheles). Asímismo, en general incrementaron las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y la actividad epidémica de cólera (32 veces más casos a inicios de 1998 que de 1997), así como las dermatitis (incluyendo el "latigazo" en Piura y Lambayeque) y anisakiosis por consumo de especies marinas con parásitos.
Metodología y datos
Nota basada en reportes y resultados científicos. La intención fue hacer un breve recuento de los efectos en la salud durante El Niño de 1998 para motivar a las autoridades a tomar acción ante el inminente El Niño en 2015 y 2016.
Limitaciones de la investigación
No es investigación original. Si bien sus recomendaciones se basan en reportes e investigaciones científicas correspondientes a El Niño 1998 en Perú, no está claro en todos los casos cuáles son las relaciones causales entre los aspectos ambientales y de salud.
Recomendaciones
Ante eventos El Niño, para reducir posible impactos en la salud humana es importante considerar las ocurrencias históricas de dichos impactos, en la medida de que se pueda establecer con cierta confianza la relación causal entre los aspectos ambientales y las afectaciones en las personas.
Adaptación: Salud
Mitigación: ---
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Perú,Costa peruana
Palabras clave: El Niño, Golpes de calor, Latigazo, Aedes, EDA, Cólera, Anisakiosis, Dermatitis
Cita de la interpretación
Takahashi Guevara, Ken, 2024: Interpretación de Suarez-Ognio et al. (2015, doi:10.17843/rpmesp.2015.322.1645), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9b98a82a-e366-455a-b3e6-26cab7562329