, 2023: Climate Change 2022 – Impacts, Adaptation and Vulnerability, Cambridge University Press, https://doi.org/10.1017/9781009325844

Intérprete

Takahashi Guevara Ken

Fecha de interpretación

01/04/2024

Resultados y conclusiones

1) Calor y salud: Según el IPCC (AR6 WG2, capítulo 7), los eventos de calor extremo y temperatura extrema tienen impactos observados bien documentados en la salud, mortalidad (muy alta confianza) y morbilidad (alta confianza). El calor es un riesgo a la salud en aumento debido a la mayor urbanización, el aumento en los extremos de altas temperaturas y cambio demográficos asociadas a aumento de personas mayores (muy alta confianza). Una proporción significativa de las muertes relacionadas con calor en las estaciones cálidas está vinculada al cambio climático en regiones templadas (confianza media), pero se requiere más evidencia para regiones tropicales. En el caso de algunas olas de calor específicas en las últimas décadas se ha podido atribuir los impactos en la salud al cambio climático observado, al menos parcialmente (alta confianza) El cambio climático afecta el riesgo de enfermedades cardiovasculares a través de altas temperaturas y calor extremo, y otros mecanismos (confianza media). Los individuos que sufren de diabetes tienen mayor riesgo de enfermedades y muerte asociadas al calor (confianza media). Excesos de muertes durante eventos de calor extremo ocurren predominantemente en individuos mayores y son mayormente de origen cardiovascular (muy alta confianza). Hay una asociación observable entre altas temperaturas y el decremento en la salud mental (alta confianza), incluyendo suicidios, y el calor es uno de los aspectos mejor estudiados del cambio climático que reducen el bienestar subjetivo (alta confianza). Algunas regiones ya experimentan condiciones de calor que alcanzan el límite superior de la productividad del trabajo y de la supervivencia humana (alta confianza), incluyendo regiones como la costa de Venezuela y Guyana en Sudamérica. 2) Proyecciones: El IPCC proyecta que el cambio climático incrementará significativamente la exposición de la población a olas de calor (muy alta confianza) y a morbilidad y mortalidad asociadas al calor (alta confianza). Se proyecta que el efecto neto del cambio climático en la mortalidad asociada a la temperatura será positivo en los escenarios intermedio a pesimista (RCP4.5 a 8.5), aún con adaptación (alta confianza). Se anticipa que el aumento en muertes relacionadas a calor sobrepasarán las asociadas al frío (alta confianza). Se proyecta que la mortalidad por enfermedades cardiovasculares asociadas al calor aumentará para fin de siglo (alta confianza). Aún sin más calentamiento, la proporción de muertes causadas por enfermedades y condiciones sensibles al clima aumentarían marginalmente hacia mediados de siglo 21 (alta confianza). Considerando adaptación, la mortalidad por calor aún aumentaría aunque a menor nivel (alta confianza). Se proyecta que fuertes diferencias geográficas en mortalidad asociada al calor emergerán a lo largo del siglo, principalmente por el aumento y envejecimiento de la población en regiones con climas tropicales y subtropicales (muy alta confianza). Se espera que los riesgos por calor serán mayores en áreas urbanas debido a cambios regionales exacerbados por el efecto de "isla de calor" (alta confianza). También se anticipan problemas con calor en estas regiones en cuanto a salud ocupacional, productividad laboral y trabajabilidad (alta confianza). El consenso es que Sudamérica es una de las regiones que serán más afectada por el cambio climático en términos de mortalidad asociada al calor (alta confianza). Para Sudamérica, la interacción entre los cambios demográficos y del clima serán importantes para el cambio en la exposición al calor (confianza media). Eventos meteorológicos y condiciones climáticas pueden impulsar la migración y desplazamiento en forma directa (ej. destrucción de viviendas) e indirecta (ej. pérdida de ingresos o inseguridad alimentaria por calor o sequía) (alta confianza). Aumento en la frecuencia de eventos de calor extremo que amenaza la habitabilidad de centros urbanos en los trópicos y regiones áridas/semi-áridas pueden generar migraciones y desplazamientos en el futuro (confianza media). Se proyecta que el efecto del cambio climático por calor en la productividad reducirá el Producto Bruto Interno (PBI) en un rango de escalas geográficas (alta confianza). 3) Adaptación: Según el IPCC, las opciones de adaptación ante riesgos futuros por calor extremo incluyen planes de acción por calor (HAP en inglés) que incorporen alerta temprana y respuesta (urbano y no-urbano), estrategias de respuesta con mejora constante enfocadas tanto en población general como vulnerable, y planes de comunicación efectivos (alta confianza), así como centros de enfriamiento públicos (refugios contra el calor), mejor vigilancia de salud vinculada a calor y acciones como buscar sombra y alterar patrones laborales, el uso de toldos, persianas, materiales reflectivos, sprays de niebla, techos y fachadas verdes. Los HAP potencialmente reducen la probabilidad de mortalidad por eventos de calor extremo (confianza media), aunque no existen evaluaciones de la efectividad de los HAP. Se discute que si bien el uso de aire acondicionado es a la fecha la principal medida de adaptación para mitigar los efectos del calor en la salud, particularmente para la salud cardiovascular, esto puede ser una "maladaptación" debido a su alta demanda energética y emisiones de calor, particularmente en ciudades densas, además de que puede generar inequidades, ya que puede no ser costeable o práctico para muchas personas. A más largo plazo, el enfoque multi-sectorial, incluyendo una diversidad de actores, beneficiará la respuesta a riesgos por calor, mediante la implementación de medidas como diseño y planificación urbana que reduzca el efecto de isla de calor (confianza alta), incluyendo soluciones basadas en la naturaleza (NbS en inglés) que mitiguen el efecto de "isla de calor urbana”, como la infraestructura verde (vegetación) y azul (cuerpos de agua).

Metodología y datos

El IPCC consiste en un conjunto de expertos a nivel internacional que realizan una revisión a profundidad del estado del conocimiento científico relacionado con cambio climático y, en el caso del grupo de trabajo 2 (WG2), sobre la vulnerabilidad y adaptación a este. Según esto, realizan el balance de la evidencia y emiten conclusiones, que son actualizadas en cada ciclo multianual del IPCC. Cada conclusión incluye una declaración cualitativa del nivel de confianza en esta. La confianza en una conclusión o hallazgo se basa en el tipo, cantidad, calidad y consistencia de la evidencia (ej. comprensión mecanística, teoría, datos, modelos, juicio de expertos) y el grado de acuerdo en esta.

Limitaciones de la investigación

Existe muy poca información sobre la saluda y el calor asociado al cambio climático en el Perú, ya que no es un aún un peligro de gran prevalencia. La mayoría de opciones de adaptación fueron desarrolladas en paises de ingresos medios y altos y típicamente requieren inversiones fuertes. Se requieren estudios de enfoques alternativos (indígenas, no-occidentales). La mayoría de estudios emplean relaciones epidemiológicas (empíricas, con supuestos sobre los otros factores relevantes) y las aplican a proyecciones climáticas. Las soluciones basadas en la naturaleza deben planearse en forma integral ya que, por ej., cuerpos de agua pueden mitigar el efecto de isla de calor pero a la vez ser favorables a vectores de enfermedades infecciosas.

Recomendaciones

Los impactos del calor en la salud son uno de los efectos más directos del cambio climático a nivel mundial, pero en el Perú esto aún no se manifiesta en forma muy evidente, lo cual puede llevar a las autoridades y a la población a subestimar la amenaza futura. Es necesario considerar explícitamente esta amenaza en las acciones de adaptación al cambio climático en el Perú y priorizar investigación científica que permita implementar una adaptación más efectiva y eficiente.

Adaptación: Salud

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Sudamérica,Perú,Venezuela,Guyana

Palabras clave: Golpe de calor, Hipertermia, Olas de calor, Cardiovascular

Cita de la interpretación

Takahashi Guevara, Ken, 2024: Interpretación de et al. (2023, doi:10.1017/9781009325844), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bb46877-33d7-4b66-ba9b-143c0e41de24