Interpretación de:
The burden of heat-related mortality attributable to recent human-induced climate change
https://doi.org/10.1038/s41558-021-01058-xVicedo-Cabrera, A., Scovronick, N., Sera, F., Royé, D., Schneider, R., Tobias, A., Astrom, C., Guo, Y., Honda, Y., Hondula, D., Abrutzky, R., Tong, S., Coelho, M., Saldiva, P., Lavigne, E., Correa, P., Ortega, N., Kan, H., Osorio, S., Kyselý, J., Urban, A., Orru, H., Indermitte, E., Jaakkola, J., Ryti, N., Pascal, M., Schneider, A., Katsouyanni, K., Samoli, E., Mayvaneh, F., Entezari, A., Goodman, P., Zeka, A., Michelozzi, P., de’Donato, F., Hashizume, M., Alahmad, B., Diaz, M., Valencia, C., Overcenco, A., Houthuijs, D., Ameling, C., Rao, S., Di Ruscio, F., Carrasco-Escobar, G., Seposo, X., Silva, S., Madureira, J., Holobaca, I., Fratianni, S., Acquaotta, F., Kim, H., Lee, W., Iniguez, C., Forsberg, B., Ragettli, M., Guo, Y., Chen, B., Li, S., Armstrong, B., Aleman, A., Zanobetti, A., Schwartz, J., Dang, T., Dung, D., Gillett, N., Haines, A., Mengel, M., Huber, V., Gasparrini, A., 2021: The burden of heat-related mortality attributable to recent human-induced climate change, Nat. Clim. Chang., 11, 492-500, https://doi.org/10.1038/s41558-021-01058-x
Intérprete
Takahashi Guevara Ken
Fecha de interpretación
01/04/2024
Resultados y conclusiones
Se ha estimado que alrededor de 37% (20.5-76.3%) de las muertes asociadas al calor durante las temporadas cálidas es atribuible a la exposición adicional al calor debido al cambio climático antropogénico entre los 43 países a nivel mundial evaluados para el periodo 1991-2018. El número de muertes varía entre docenas a cientos por año en muchas locaciones. En el caso del Perú, para los 18 departamentos evaluadas, el total de muertes por calor/año atribuibles al cambio climático es de 351, correspondiente al 73.5% de todas las muertes por calor en temporada cálida, la tercera mayor en Sudamérica después de Colombia y Ecuador. Los resultados por cada uno de los 18 departamentos evaluados son: Apurímac (5 muertes/año atribuibles al cambio climático; 75.8% de muertes por calor atribuibles al cambio climático), Arequipa (13; 80.2%), Ayacucho (3; 78.5%), Cajamarca (12; 71.6%), Cusco (12; 73.7%), Huancavelica (1; 79.1), Huánuco (8; 63.1%), Ica (10; 73.3%), Junín (9; 75.9%), Lima (129; 81.4%), La Libertad (39; 71.2%), Lambayeque (27; 65.3%), Loreto (9; 80.0%), Piura (26; 49.7%), Puno (29; 86.8%), San Martín (6; 63.2%), Tacna (5; 75.5%), Ucayali (8; 75.8%). La fracción de muertes por calor atribuibles al cambio climático en otros paises en Sudamérica es: Argentina (20.5%), Brasil (67.1%), Chile (44.9%), Colombia (76.0%), Ecuador (76.6%), Paraguay (58.1%), Uruguay (25.5%).
Metodología y datos
Se compiló una gran base de datos sobre meteorología y salud, junto con las últimas simulaciones climáticas. Los datos de temperatura y mortalidad de 732 locaciones en 43 paises se recogieron a través de la red "Multi-Country Multi-City (MCC) Collaborative Research Network”. Se analizaron casi 30 millones de muertes entre las 732 locaciones para el periodo común entre 1991 y 2015. Se consideraron datos de 10 modelos climáticos globales de CMIP6 de los siguientes experimentos DAMIP: históricos+SSP2-4.5 para el escenario factual, y hist-nat (solo forzantes naturales) para el contrafactual. Para el desarrollo de los modelos, primero se aplicó regresión temporal entre temperatura y mortalidad para obtener funciones de exposición-respuesta para cada locación. Como segundo paso, se combinaron y usaron las funciones de exposición-respuesta, incorporando algunas variables adicionales (PBI, temperatura promedio e IQR, y clasificación climátddd para estimar la mortalidad adicional entre 1991 y 2018 para cada locación considerando dos escenarios: el factual (datos de simulaciones con todos los forzantes climáticos) y contrafactual (solo forzantes naturales). En el caso de Perú, se utilizaron datos de MINSA y de estaciones de SENAMHI para cada uno de los 18 departamentos. La mortalidad adicional atribuible al cambio climático antropogénico se define como la diferencia en mortalidad por calor en la temporada cálida entre ambos escenarios. La fracción de mortalidad relacionada con el calor es el número total de muertes atribuidas al calor (días sobre el óptimo, i.e. temperatura sobre la de mínima mortalidad) dividido por el número total de muertes en la temporada cálida en cada locación.
Limitaciones de la investigación
i) No hay cobertura global completa, no se puede extrapolar debido a variaciones en factores como el nivel de calentamiento, infraestructura, demografía, salud de la población, etc. Incluso dentro de un mismo país, los resultados de unas pocas locaciones no representan el total. ii) El uso de una sola función exposición-respuesta por locación no considera el efecto de intervenciones. iii) solo considera temperatura como variable predictora, no incluye humedad relativa o índices que las combinan que son más relacionados con el impacto del calor en la salud, iii) no considera otras variables (ej. socioeconómicas) que puedan introducir confusión, iv) En el caso de Perú, es sospechoso que Puno tenga mayor tasa de mortalidad por calor debido al cambio climático (2.3 muertes/100,000 habitantes) que Piura (1.6) o Loreto (1.0), se requiere investigación a mayor profundidad para verificar este resultado.
Recomendaciones
Los resultados para Perú son alarmantes: 351 fallecimientos anuales se habrían debido al calor asociado al cambio climático. Esto es bastante mayor a lo reportado por entidades oficiales, posiblemente debido a que no se registra el calor como la causa indirecta de los fallecimientos, aunque las limitaciones de los datos y la metodología pueden tener un rol importante. Se recomienda tomar en cuenta la amenaza emergente del calor asociado al cambio climático como potencialmente uno de los más importantes a la salud en el Perú, así como priorizar la investigación científica en este tema para poder implementar medidas de adaptación más efectivas y eficientes.
Adaptación: Salud
Mitigación: ---
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Perú,Sudamérica
Palabras clave: Golpes de calor, Hipertermia, Mortalidad, Temperatura
Cita de la interpretación
Takahashi Guevara, Ken, 2024: Interpretación de Vicedo-Cabrera et al. (2021, doi:10.1038/s41558-021-01058-x), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bb4df81-62f1-4831-8420-38965cf97c07