Interpretación de:
Mid-Term Changes in Soil Properties after Wildfire, Straw Mulching and Salvage Logging in Pinus halepensis Mill. Forests
https://doi.org/10.3390/fire5050158Navidi, M., Lucas-Borja, M., Plaza-Álvarez, P., Carra, B., Parhizkar, M., Zema, D., 2022: Mid-Term Changes in Soil Properties after Wildfire, Straw Mulching and Salvage Logging in Pinus halepensis Mill. Forests, Fire, 5, 158, https://doi.org/10.3390/fire5050158
Intérprete
Roman Huaman Melida
Fecha de interpretación
23/04/2024
Revisor
Zubieta Barragán Ricardo
Resultados y conclusiones
La gestión de bosques quemados en España ha llevado a la implementación de técnicas innovadoras. Entre ellas, el acolchado con paja, una técnica que consiste en cubrir el suelo con paja para preservar y mejorar la salud del ecosistema. Asimismo, la tala de rescate o tala de salvación, la cual se utiliza para remover los restos de madera dejados tras los incendios con el fin de facilitar la regeneración del bosque. A pesar de su amplio uso, aún se desconocen los efectos específicos de estas técnicas en el suelo. Por lo tanto, este estudio ha explorado los efectos del acolchado con paja y la tala de rescate individualmente y en combinación, a un bosque quemado de Pinus halepensis Mill. del centro-este de España, sobre las propiedades físico-químicas del suelo seis años después de un incendio forestal. El análisis del acolchado con pajas, demostró que algunos efectos se van incorporando gradualmente con el tiempo, es decir este se descompone y se mezcla con el suelo. Lo que sugiere que se manifestaría en cambios de las propiedades del suelo tales como: la estructura, la retención de nutrientes y la capacidad de retención de agua. No obstante, el acolchado no ejercería alteración en la textura del suelo ni tampoco en algunas propiedades químicas, como el pH, conductividad eléctrica (CE), nitrógeno total (NT), contenido de potasio (K) e iones. Por el contrario, el acolchado aumentó los contenidos de materia orgánica (MO), y fósforo (P) en un 57% y un 69%, respectivamente, cuyos resultados serían beneficiosos para la calidad general del suelo. Esto es debido a la influencia de estos parámetros en el crecimiento de las plantas y otros procesos del suelo, como la retención de humedad, el intercambio de nutrientes y la estructura del suelo. Cabe resaltar que el contenido de NT no se vio afectado por el tratamiento. La tala de rescate no afectó a casi todas las propiedades del suelo en comparación con los suelos no tratados, no se evidenciaron cambios significativos en la textura del suelo, al igual que en las demás propiedades químicas. Los efectos en el tratamiento con paja y tala de rescate condujeron a un aumento moderado de MO y una disminución notable en el contenido del P del suelo, que fue aún más impactante en comparación con los suelos sometidos únicamente a la tala de rescate. Estos resultados resaltan que cada propiedad del suelo muestra su propia sensibilidad a las técnicas de manejo post-incendio y que la combinación de cobertura de paja y tala de rescate puede ser perjudicial para la calidad del suelo en algunos casos. Los autores atribuyeron aumentos en algunas propiedades del suelo debido a la acumulación de cenizas (contenido de carbono) y otros nutrientes provenientes del combustible forestal quemado. El acolchado de paja y la tala de rescate crean las condiciones para alterar algunas propiedades químicas importantes de los suelos quemados, como MO y P. El estudio ha demostrado que seis años después de un incendio forestal en un bosque de pinos del centro-este de España, el acolchado proporciona residuos orgánicos que se descomponen en el suelo y promueve la interacción con los nutrientes, mejorando la estructura del suelo y el contenido de MO a mediano plazo. En general, estos resultados resaltan que cada propiedad del suelo puede tener diferente sensibilidad a las técnicas de manejo post-incendio. Esto sugiere que los gestores forestales deben considerar los posibles impactos de las prácticas de manejo post-incendio sobre el suelo, llevando a cabo un adecuado control de indicadores de la calidad del suelo, con el fin de reducir los impactos del fuego.
Metodología y datos
Inmediatamente después del incendio forestal, se seleccionó un sitio de aproximadamente 2 hectáreas totalmente cubierto por pino y afectado por el incendio. En este sitio quemado se ubicaron aleatoriamente dieciséis parcelas de forma rectangular (10 m × 10 m) y un área de 100 m 2 a una distancia recíproca superior a 200 m. Las parcelas se distribuyeron seleccionando ciertas características del sitio, pendientes y aspectos para garantizar la comparabilidad. Con fines de comparación, de las 16 parcelas, 4 fueron cubiertas con paja y taladas; 4 fueron cubiertas por paja y no taladas, 4 taladas y sin paja, las 4 parcelas restantes no fueron taladas ni cubiertas con paja, por lo tanto, el diseño experimental consistió en cuatro condiciones del suelo. 6 años después del incendio forestal se recogió una muestra compuesta de 600 gramos a una profundidad de 10 cm del suelo de cada una de las 16 parcelas en junio de 2022. Cada muestra estuvo compuesta por seis submuestras de 100 g recolectadas en tantos puntos seleccionados al azar (distancia recíproca de más de 5 m). Antes del muestreo, se eliminó la capa de hojarasca. Al día siguiente de la recolección se analizaron las propiedades físicas como la textura del suelo (contenidos de arena, limo y arcilla), y propiedades químicas como el pH, CE, MO, NT, la relación carbono-nitrógeno C/N, contenido de fósforo total (PT), contenido de carbonatos (CO 3 -) y carbonato de calcio de la piedra caliza (CaCO 3 -). Se aplicó un análisis estadístico ANOVA unidireccional a las propiedades físico-químicas de las muestras de suelo (consideradas como variables dependientes o de respuesta) para evaluar la significancia estadística de las diferencias entre los cuatro tratamientos.
Limitaciones de la investigación
Una posible limitación de la investigación podría ser la falta de datos a corto plazo (1-3 años) y a largo plazo (8-10 años), lo que podría limitar la comprensión completa de los efectos ante los tratamientos evaluados ante los efectos de la lluvia y otros factores. Por otro lado un insuficiente número de estudios comparativos que se hayan realizado en ecosistemas similares, podría ser una limitante para la generalización de los resultados.
Recomendaciones
Seria importante considerar la adaptación de estas medidas de manejo a las condiciones especificas de nuestros ecosistemas peruanos para reducir los impactos negativos en las propiedades del suelo y promover la recuperación de los ecosistemas afectados por incendios forestales. Sin embargo, antes de implementar ampliamente estas medidas sería fundamental realizar investigaciones adicionales para evaluar la viabilidad del acolchado con pajas de la zona, asegurando que sean adecuadas y beneficiosas para ecosistemas andinos y/o amazónicos. Se podría recomendar la realización de investigaciones adicionales para comprender mejor los efectos a largo plazo de estas técnicas de manejo en las propiedades fisicoquímicas del suelo y su influencia en la resiliencia de los ecosistemas frente a los cambios climáticos futuros.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Procesos industriales y usos de productos, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: Bosque de la Sierra de las Quebradas (Liétor, provincia de Albacete, región de Castilla-La Mancha, centro de España)
Palabras clave: Gestión post-incendio; Nutrientes del suelo; Incendios de alta severidad, Bosques mediterráneos.
Cita de la interpretación
Roman Huaman, Melida, 2024: Interpretación de Navidi et al. (2022, doi:10.3390/fire5050158), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bd6c417-82e2-41c8-87fc-62d3a2e99887