Lapola, D., Silva, J., Braga, D., Carpigiani, L., Ogawa, F., Torres, R., Barbosa, L., Ometto, J., Joly, C., 2019: A climate‐change vulnerability and adaptation assessment for Brazil's protected areas, Conservation Biology, 34, 427-437, https://doi.org/10.1111/cobi.13405

Intérprete

Diaz Abanto Adler Aleskin

Fecha de interpretación

06/06/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El informe menciona gran parte de las áreas protegidas de la Amazonía se encuentran en Brasil, este es uno de los países más ricos en biodiversidad, con aproximadamente la mitad de las áreas protegidas (AP) ubicadas en su región amazónica, existen más de 2000 AP en las cuales abarca el país. Estas AP cumplen un rol fundamental en el desarrollo del planeta, resguarda una amplia cantidad de recursos naturales y ayuda en la captación de CO2. Sin embargo, enfrentan una creciente amenaza debido al aumento de la deforestación y las emisiones de gases. Entonces la investigación plantea evaluar el grado de vulnerabilidad de estas AP, ya que pueden estar siendo afectada directamente por agentes externos, es por ello que se evaluaron 933 AP, considerando factores como el cambio climático, la salud de la vegetación, la conectividad y el tamaño. Esto permitió dar con el resultado de que el 17% de estas áreas se consideran altamente vulnerables al cambio climático, con el 93% de ellas localizadas en la región amazónica.

Metodología y datos

Se llevó a cabo un estudio en el que se combinaron indicadores relacionados con el riesgo de cambio climático y la capacidad de adaptación de las áreas protegidas (AP) para evaluar su nivel de vulnerabilidad. Estas áreas fueron categorizadas según su tamaño y la salud de su vegetación, utilizando información obtenida de bases de datos gubernamentales, como la del ministerio del ambiente de Brasil y la Fundación Nacional del Indio. Se hizo hincapié en las áreas protegidas con una extensión superior a 50 km2 y se evaluó su riesgo climático utilizando un Índice Regional Climático (RCCI), que consideraba variables como la temperatura y la precipitación. Los resultados se visualizaron en mapas que superponían la distribución espacial de las áreas protegidas con el RCCI y sus proyecciones climáticas. Además, se calculó el nivel de resiliencia de cada área protegida que cumplía con los criterios de análisis, utilizando la media aritmética de sus indicadores.

Limitaciones de la investigación

Una limitación importante del estudio radica en la selección de las áreas protegidas (AP) sujetas a evaluación, ya que se focalizó únicamente en aquellas con una extensión considerable, dejando de lado las de menor tamaño. Esta decisión se basó en las limitaciones de las imágenes satelitales disponibles, las cuales ofrecían datos menos precisos para las AP más pequeñas. Esta restricción plantea un desafío significativo, ya que podría distorsionar los resultados obtenidos y limitar la comprensión completa del panorama de vulnerabilidad frente al cambio climático. La inclusión de un rango más amplio de AP en futuras investigaciones podría contribuir a una evaluación más exhaustiva y precisa de la situación.

Recomendaciones

El estudio de las áreas protegidas (AP) en la Amazonia ofrece una valiosa oportunidad para comprender los efectos del cambio climático en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de un entorno tan crucial. Se plantea la necesidad de extender este enfoque investigativo, aprovechando técnicas avanzadas de teledetección y centrándose en los diversos biomas que conforman esta región amazónica.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Áreas protegidas terrestres y costeras-marinas de Brasil

Palabras clave: Áreas Protegidas AP, Vulnerabilidad, Índice de Cambio Climático Regional (RCCI), Resiliencia.

Cita de la interpretación

Diaz Abanto, Adler Aleskin, 2024: Interpretación de Lapola et al. (2019, doi:10.1111/cobi.13405), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bdf8c8a-98b4-4587-857f-21a7517b2986