Interpretación de:
Synoptic Variability of Rainfall and Cloudiness along the Coasts of Northern Peru and Ecuador during the 1997/98 El Niño Event
https://doi.org/10.1175/2008mwr2191.1Douglas, M., Mejia, J., Ordinola, N., Boustead, J., 2009: Synoptic Variability of Rainfall and Cloudiness along the Coasts of Northern Peru and Ecuador during the 1997/98 El Niño Event, Monthly Weather Review, 137, 116-136, https://doi.org/10.1175/2008mwr2191.1
Intérprete
Obregon Jose
Fecha de interpretación
25/04/2024
Revisor
Takahashi Guevara Ken
Resultados y conclusiones
Se encontró que los días más lluviosos durante El Niño 1997-1998 a lo largo de las costas de Ecuador y norte de Perú estuvieron asociados localmente con un flujo reducido de la capa límite del sur y vientos del oeste más fuertes de lo normal que se extiendieron al menos 1000 km mar adentro y hasta ~4 km sobre el nivel del mar. Los días húmedos están asociados con una mayor nubosidad sobre el Pacífico oriental. El episodio de El Niño de 1998 se diferenció de este patrón con más nubosidad al sur del ecuador. Los compuestos de varios años de reanálisis del NCEP y datos de OLR sugieren que las ondas extratropicales que cruzan América del Norte están asociadas con una mayor nubosidad casi ecuatorial y anomalías positivas del viento zonal. Tanto las ondas extratropicales como los patrones OLR se propagan hacia el este a ~10° de longitud por día.
Metodología y datos
Se utilizó una técnica de composición (Horel and Cornejo-Garrido, 1986) para analizar datos de diversas fuentes. Los datos de precipitaciones provinieron de una red de pluviómetros de INAMHI y SENAMHI, con lecturas diarias promediadas entre las estaciones. Las observaciones de los globos piloto proporcionaron información sobre los patrones del viento, mientras que los reanálisis del NCEP ofrecieron datos atmosféricos adicionales. Se utilizaron imágenes infrarrojas de GOES y datos OLR de la NOAA para complementar la imagen de las condiciones atmosféricas. La metodología principal implicó identificar los días húmedos y secos basándose en los datos de precipitación promedio. Luego, se compararon los patrones de viento de reanálisis del NCEP, imágenes satelitales y observaciones de globos piloto en esos días húmedos y secos para identificar patrones asociados con eventos de fuertes lluvias.
Limitaciones de la investigación
Los sondeos de viento en esta región han sido poco comunes y esporádicos, lo que podría afectar la precisión de los resultados. Además, la falta de datos de precipitación diaria de varios años en la costa de Ecuador y el norte de Perú limita la capacidad para mejorar la determinación de los días húmedos y secos. También hay que notar que el estudio se centra en un solo evento El Niño y que los resultados podrían variar si se consideraran diferentes eventos. Además, dado que las estaciones de Ecuador reciben lluvia todos los años, la detección de las variaciones sinópticas en los datos de precipitación debería ser más evidente en las estaciones ecuatorianas.
Recomendaciones
Es posible desarrollar índices diarios a partir de una combinación de observaciones de perfiles de viento, radiosonda y globos piloto que se han realizado en la región durante las últimas dos décadas. Además, este conocimiento puede ser de gran utilidad para el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y otras autoridades en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), permitiéndoles mejorar la predicción de eventos de precipitación extrema, ante la ocurrencia de un El Niño similar al de 1997-1998, mediante la identificación temprana de patrones meteorológicos y la adopción de medidas preventivas adecuadas.
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Costa norte del Perú
Palabras clave: ENSO, El Niño en el Pacífico oriental
Cita de la interpretación
Obregon, Jose, 2024: Interpretación de Douglas et al. (2009, doi:10.1175/2008mwr2191.1), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9be0b27a-9c2b-4735-b0cf-b9f1bf9e4e36