Takahashi, K., 2004: The atmospheric circulation associated with extreme rainfall events in Piura, Peru, during the 1997--1998 and 2002 El Niño events, Ann. Geophys., 22, 3917-3926, https://doi.org/10.5194/angeo-22-3917-2004

Intérprete

Takahashi Guevara Ken

Fecha de interpretación

06/05/2024

Resultados y conclusiones

Durante El Niño, los días de lluvias intensas en la parte baja de Piura estuvieron asociados a vientos más intenso del oeste (hacia el continente) en la mañana (brisa de mar) a una altura de 1 a 1.5 km s.n.m., probablemente mediante el ascenso forzado sobre las laderas de los Andes occidentales que promueve la iniciación de convección (tormentas) en la tarde. Los periodos de lluvia presentaron un tiempo de recurrencia de alrededor de 10 días y el viento en niveles bajos sobre Piura estuvo modulado por perturbaciones sinópticas tropicales, posiblemente ondas ecuatoriales atmosféricas (ej. Kelvin y Rossby n=1), lo cual implica predictabilidad de quizás algunos días.

Metodología y datos

Se consideraron los periodos de diciembre 1997-abril 198 (El Niño muy fuerte) y marzo-abril 2002 (El Niño débil a moderado), durante los cuales la temperatura superficial del mar excedió 26°C cerca a la isla Lobos de Tierra. Como datos, se usaron perfiles horarios de viento zonal y meridional de radares perfiladores ubicados en la ciudad de Piura, el índice de precipitación diario de Douglas et al (2000) (promedio de alrededor de 100 estaciones en la costa norte del Perú durante El Niño 1997-1998), el caudal del río Piura cada 2 horas en Puente Ñácara, Chulucanas, durante 2002 y campos de viento horizontal de Reanálsis NCEP/NCAR cada 6 horas. Se realizaron promedios compuestos (composites) del ciclo diurno de los perfiles de viento en días lluviosos y secos. La identificación de dichos días se realizó usando el índice de precipitación y el dato de caudal. Se hicieron promedios "compuestos" (composites) de los perfiles de vientos de radares perfiladores en Piura y de campos de viento de NCEP/NCAR Reanalysis para días lluviosos y secos.

Limitaciones de la investigación

Cada evento El Niño tiene particularidades, por lo que es importante ampliar el análisis con un mayor número de casos. No se realizó un análisis específicamente vinculando la variabilidad de la lluvia o los vientos con los fenómenos atmosféricos sinópticos, como las ondas Kelvin o Rossby. Es sabido que en condiciones de mayor inestabilidad (temperatura del mar muy alta), la modulación atmosférica no tendría un rol tan importante en la modulación de los periodos de lluvia.

Recomendaciones

La modulación de las lluvias por la circulación atmosférica a escala sinóptica (7-10 días) implica un potencial para la predicción con algunos días de anticipación, lo cual sería valioso para la alerta temprana y la reducción de riesgos. Es importante conocer científicamente los procesos físicos locales para validar tanto los modelos conceptuales usados por pronosticadores, así como validar los modelos numéricos usados para el pronóstico y la generación de escenarios climáticos.

Adaptación: Agua, Agricultura, Salud, Transporte

Mitigación: ---

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Piura,Chulucanas,Tambogrande,Costa norte

Palabras clave: El Niño, Inundaciones, Radar, Reanálisis, Brisa de mar

Cita de la interpretación

Takahashi Guevara, Ken, 2024: Interpretación de Takahashi et al. (2004, doi:10.5194/angeo-22-3917-2004), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bfac775-df64-473c-93cb-54b237dd99b8