Interpretación de:
Extreme austral winter precipitation events over the South-American Altiplano: regional atmospheric features
https://doi.org/10.1007/s00382-022-06240-1Segura, H., Espinoza, J., Junquas, C., Lebel, T., Vuille, M., Condom, T., 2022: Extreme austral winter precipitation events over the South-American Altiplano: regional atmospheric features, Clim Dyn, 59, 3069-3086, https://doi.org/10.1007/s00382-022-06240-1
Intérprete
Espinoza Jhan-Carlo
Fecha de interpretación
07/05/2024
Resultados y conclusiones
El trabajo analiza los 100 eventos de precipitación más intensa durante el periodo de invierno (junio a agosto) en el Altiplano durante 1980-2010. Aunque en esta región la precipitación se concentra durante el verano (diciembre a marzo) la poca precipitación de invierno puede causar severos daños a la infraestructura y actividades económicas de la región (granizos, nevadas, etc). El estudio encuentra que existen principalmente dos tipos de procesos atmosféricos que producen estas severas precipitaciones. 59 de los 100 eventos estuvieron asociados a un sistema vaguada en niveles altos (unos 10km de altura) sobre la costa peruano-chilena. A bajos niveles, se observa una incursión de vientos del sur al este de los Andes, desde Argentina-Chile hasta la Amazonía peruana, proceso típico que genera friajes en esta región. Esto indica que el acoplamiento entre los bajos niveles (incursión de vientos del sur) y altos niveles (vaguada) favorece el desarrollo de convección profunda en el Altiplano, aún en épocas de invierno. Por último, estos eventos también se relacionan con un mayor aporte de humedad desde la Amazonía al menos dos días antes del inicio de las precipitaciones en el Altiplano. Los otros 41 eventos de precipitación intensa están asociados con un régimen de vientos del sur en niveles bajos de la atmósfera que cruzan el ecuador y un sistema de bajas presiones en niveles medios y altos sobre la costa peruano-chilena.
Metodología y datos
El trabajo utiliza técnicas estadísticas avanzadas como análisis de la función de distribución de la precipitación de invierno, K-means para clasificación de eventos, análisis en composiciones para detectar comportamientos comunes previos y posteriores a los eventos analizados. Se utilizaron datos de precipitación observada por 39 estaciones meteorológicas de SENAMHI (de Perú y Bolivia). También se utilizó precipitación proveniente de satélites (CHIRPS). Los campos atmosféricos se analizaron usando datos de reanálisis ERA-Iterim.
Limitaciones de la investigación
El trabajo analiza en su conjunto eventos del periodo junio a agosto, pero no se distinguen modos de variabilidad relacionados con las precipitaciones de ese periodo (por ejemplo la oscilación de Madden y Julian MJO), además en el estudio se distingue que el mes de agosto hay muchos más eventos de precipitación que en junio y julio. Esto supone un comportamiento intraestacional que no es completamente analizado en el trabajo. De la misma manera, sería interesante analizar si estos eventos tienen relación con modos de variabilidad interanual conocidos como El Niño, La Niña, condiciones particulares en el Atlántico, etc. Finalmente, un tema interesante sería vincular los diferentes mecanismos encontrados con la fase de la precipitación (sólida, líquida, etc) o el tipo de nubes, etc.
Recomendaciones
Documentar y Analizar sistemáticamente los impactos de estos eventos en términos físicos (hidrología) pero también económicos y sociales. Analizar el rol de modos de variabilidad climática a diferentes escalas de tiempo desde intraestacionales a interanuales, en los procesos aquí documentados.
Adaptación: Agua, Agricultura, Turismo
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Altiplano, Puno, Titicaca,
Palabras clave: Precipitaciones de invierno, procesos atmosféricos, vaguada, incursiones de vientos del sur, friajes, conexión Amazonia-Altiplano
Cita de la interpretación
Espinoza, Jhan-Carlo, 2024: Interpretación de Segura et al. (2022, doi:10.1007/s00382-022-06240-1), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bfcc62e-9d94-460b-8d6a-95455de85469