Interpretación de:
Predicting the energy budget of the scallop Argopecten purpuratus in an oxygen–limiting environment
https://doi.org/10.1016/j.seares.2018.09.011Aguirre-Velarde, A., Pecquerie, L., Jean, F., Thouzeau, G., Flye-Sainte-Marie, J., 2019: Predicting the energy budget of the scallop Argopecten purpuratus in an oxygen–limiting environment, Journal of Sea Research, 143, 254-261, https://doi.org/10.1016/j.seares.2018.09.011
Intérprete
Montes Torres Ivonne Katherine
Fecha de interpretación
08/05/2024
Resultados y conclusiones
Durante el verano de 2013 se presentaron prolongados periodos de hypoxia/anoxia severa en la Bahía de Paracas. Hubo presencia de 4 eventos de aguas lechosas (23 y 28 de enero, 7 de febrero, 8 de marzo), se presume asociado a la presencia de H2S (sulfuro de hidrógeno), lo cual estuvo acompañado de condiciones anóxicas. La investigación muestra que el crecimiento de las conchas de abanico (también denominada viera peruana Argopecten purpuratus), que se localizan en el fondo de la bahía, se detuvo debido al efecto combinado de la limitación de oxígeno - fue más alta (condiciones hipóxicas) - y la presencia de eventos de aguas lechosas. Además, se señala que la reproducción y el crecimiento de las conchas de abanico no fueron limitados por la disponibilidad de alimentos.
Metodología y datos
Este investigación modela el balance de energía dinámico de las ostras localizadas en la Bahía de Paracas en base a los datos semanales de reproducción y crecimiento de las conchas de abanico (también denominada viera peruana Argopecten purpuratus) de dos grupos de especies, localizados a los 3 m de profundidad y sobre el lecho marino, que fueron separadas según su tamaño (group 1: 60-70mm, mean = 66.8 ± CI 0.97 mm; group 2: 30-40 mm, mean = 36.5 ± CI 1.2 mm ), además fueron sometidas a dos tratamientos, durante el periodo Agosto 2012 - Marzo 2013. También se usaron los datos horarios de temperatura del mar y saturación de oxígeno, y fluorescencia de la clorofila registrada por 24hrs cada semana.
Limitaciones de la investigación
Esta investigación no considera medidos sobre la abundancia del carbonato (es decir, pH) e indicadores de aguas lechosas.
Recomendaciones
Se recomienda incluir mediciones de pH y H2S en el lugar monitoreado. Asimismo, replicar esta investigación en otras regiones costeras debido a las diferencias en la calidad del agua y disponibilidad de alimentos. Se recomienda también involucrar a la comunidad local en el sistema de monitoreo.
Adaptación: Pesca y acuicultura , Turismo
Mitigación: ---
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Bahía de Paracas,Perú
Palabras clave: Conchas de abanico, Argopecten purpuratus, Bahía de Paracas, sulfuro de hidrógeno, H2S, anoxia, hipoxia
Cita de la interpretación
Montes Torres, Ivonne Katherine, 2024: Interpretación de Aguirre-Velarde et al. (2019, doi:10.1016/j.seares.2018.09.011), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bfe7ddb-24fb-4cdc-a5aa-0b4f1d5076e6