Anderson, T., Christie, D., Chávez, R., Olea, M., Anchukaitis, K., 2021: Spatiotemporal Peatland Productivity and Climate Relationships Across the Western South American Altiplano, JGR Biogeosciences, https://doi.org/10.1029/2020jg005994

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

08/05/2024

Resultados y conclusiones

Los bofedales del Altiplano sudamericano proveen de importantes servicios ecosistémicos e hídricos a sus comunidades, tomando en cuenta que se trata de una región semiárida y tienden a sufrir de estrés hídrico durante la temporada seca. Ello amerita el entendimiento de las relaciones entre la salud de dichos ecosistemas y la variabilidad de las lluvias y temperaturas en la región. Los autores derivaron un conjunto de datos de 31 años (1988-2017) de Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI) satelital en el oeste del Altiplano, y encontraron, durante dicho periodo: i) que los efectos acumulados de hasta 2 años de la precipitación y persistencia de nieve controlan fuertemente la productividad de los bofedales durante el verano (la temporada de crecimiento), ii) que una tendencia creciente de dicha productividad de verano está asociada a una tendencia positiva en la cantidad de precipitación extrema, especialmente desde la década del 2010, y iii) que el régimen de temperaturas mínimas al inicio del verano son un control secundario de la productividad de dichos bofedales. Las tendencias de crecimiento interanual de la precipitación de verano son consistentes con tendencias recientes de aumento de la precipitación de verano en los Andes tropicales del sur, asociado a mayor inestabilidad atmosférica en la Amazonía occidental.

Metodología y datos

Los autores se basaron en un estudio previo para la localización de 5665 áreas de bofedales. Derivaron productos de NDVI a escala original del Landsat (90m2), y produjeron productos con escala aumentada de 1km2 y 5km2 para identificar patrones de gran escala y producir relaciones con datos climáticos. La data climática empleada de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima proviene del producto grillado CR2MET, que es un producto diseñado para Chile, aunque tiene un borde que permite algunos análisis en zonas fronterizas de hasta 100 km fuera de sus fronteras. CHIRPS también fue usado para derivar extremos de precipitación durante el verano, en regiones fuera del alcance de CR2MET. Se derivó un índice de precipitación estandarizado de 26 meses para tomar en cuenta la precipitación durante los 2 años previos al periodo de crecimiento. También se empleó un producto de persistencia anual de cobertura de nieve. Los métodos de análisis incluyen Análisis de Componentes Principales para obtener el patrón de gran escala del NDVI de verano, correlaciones entre la precipitación de varios años atrás y dichas componentes principales y pendientes de Sen para explorar tendencias interanuales en los extremos de lluvia de verano.

Limitaciones de la investigación

No se sabe si las tendencias interanuales recientes sobre el aumento de la precipitación de verano en los Andes tropicales del sur, los cuales se asocian a una mayor inestabilidad en la Amazonía occidental, se deba a procesos atmosféricos asociados a la variabilidad natural del sistema tierra o al cambio climático. Esta tendencia observada no es vista por los Modelos Climáticos Globales de última generación, los cuales proyectan disminuciones en la precipitación de verano en el Altiplano. Por ello, no se sabe además si esta tendencia al aumento se extinguirá en algún momento o si persistirá con el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Se aisló el patrón general del comportamiento interanual de NDVI de verano cuya tendencia interanual es de crecimiento, pero en algunas zonas pequeñas se tienen tendencias negativas, probablemente debido a acciones antropogénicas que pueden deteriorar los humedales, como la minería o el sobrepastoreo. Si bien la temperatura no resulta un control tan importante como la precipitación de acuerdo a lo observado, el aumento de las temperaturas y, consigo, el aumento de la evapotranspiración, podrían afectar a la productividad de los humedales de verano en el futuro.

Recomendaciones

Se pueden estudiar casos específicos de bofedales en donde se encontraron tendencias negativas de NDVI, con el fin de aislar procesos de escala local que los están afectando (probablemente acciones antropogénicas).

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Altiplano occidental

Palabras clave: Altiplano, Bofedales, Tendencias interanuales, NDVI, Procesos hidrológicos

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Anderson et al. (2021, doi:10.1029/2020jg005994), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bff306d-eaa0-4610-9be1-37064f64d821