Kam, J., Min, S., Kim, B., Kim, Y., Diaz, L., Kug, J., Park, R., 2024: Climate Models Indicate Compensating Effects between Anthropogenic Greenhouse Gases and Aerosols on the 2022 Central Andes Spring Drought, Bulletin of the American Meteorological Society, 105, E825-E831, https://doi.org/10.1175/bams-d-23-0241.1

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

08/05/2024

Resultados y conclusiones

Durante la primavera (Setiembre-Noviembre) del 2022 en los Andes centrales, sucedió una sequía nunca antes vista en las primaveras desde, por lo menos, 1950, en muchas localizaciones de los Andes tropicales de Perú y Bolivia. Esta sequía estuvo asociada con condiciones La Niña, la cual se asocia con disminuciones de la precipitación de primavera en los Andes centrales. En este estudio, se realizó un estudio de atribución empleando 11 Modelos Climáticos Globales (GCMs) con forzantes completos (HIST), solo gases de efecto invernadero (GHG), solo aerosoles antropogénicos (AER), y solo forzantes naturales (NAT). Los resultados muestran que hay pocas probabilidades de que sequías como la del 2022 se hayan debido a la contribución humana en HIST debido a compensaciones entre los gases de efecto invernadero y los aerosoles. Sin embargo, bajo las simulaciones AER, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de sequías de primavera aumenta 1.7 veces. Bajo condiciones La Niña, este factor aumenta a 2.6, aunque con mucha incertidumbre debido a fallas en los modelos en reproducir las teleconexiones del Pacífico en la precipitación de primavera sobre los Andes centrales. El forzante en AER está asociado a aumentos en los aerosoles de quema de biomasa en la Amazonía, lo cual es concomitante con la deforestación y la pérdida del bosque. Ello sugiere un posible rol de la pérdida del bosque en el debilitamiento de los procesos convectivos en los Andes centrales a través de efectos indirectos de los aerosoles de quema de biomasa , aunque debe ser confirmado en simulaciones del clima regional a alta resolución, dadas las pobres representaciones del terreno complejo y la lluvia sobre ella en dichos GCMs.

Metodología y datos

Se emplearon productos grillados y de reanálisis de precipitación, flujos de humedad y temperatura superficial del mar para la documentación del récord de sequía de primavera y su asociación con La Niña. Para el estudio de atribución se usaron 11 Modelos Climáticos Globales (GCMs) de CMIP6 con forzantes completos (HIST), solo gases de efecto invernadero (GHG), solo aerosoles antropogénicos (AER), y solo forzantes naturales (NAT). El periodo después del 2015 fue alargado considerando dichas simulaciones para el escenario SSP2-4.5

Limitaciones de la investigación

Los 11 GCMs utilizados no son capaces de reproducir el patrón de teleconexión de La Niña en el Pacífico central y las disminuciones de la precipitaicón en los Andes centrales, por lo que es probable que las probabilidades de tener una sequía como la del 2022 hayan sido subestimadas. El análisis de atribución no tuvo mucha profundidad sobre los impactos de dichas forzantes en los procesos atmosféricos típicos (flujo de humedad, inestabilidad atmosférica, vientos en altos niveles, etc), enfocándose solamente en la atribución. Los GCMs también presentan limitaciones importantes en la simulación de la precipitación en los Andes centrales debido a sus limitaciones en operar sobre terreno complejo a resolución gruesa.

Recomendaciones

El rol de la pérdida del bosque en un estudio de atribución probablemente pueda ser mejor explorado en otros tipos de experimentos de atribución sobre cambios de uso de suelo (LUMIP). Se podrían diseñar simulaciones del clima regional de alta resolución para estudios de atribución, además de las simulaciones de proyecciones climáticas (lo último se viene realizando para Sudamérica a alta resolución espacial). Se podría profundizar en los mecanismos atmosféricos asociados a un incremento de los aerosoles de quema de biomasa, ya que dichos aerosoles tienen el potencial de debilitar la inestabilidad atmosférica en la Amazonía central, lo que conduce a retrasos en el inicio del monzón sudamericano. Ello tiene consecuencias en el flujo de humedad en la Amazonía occidental asociándose al récord de disminución del flujo de humedad visto en la realidad durante primavera del 2022

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques, Pesca y acuicultura , Salud, Turismo

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Perú, Bolivia,Andes centrales

Palabras clave: Atribución de eventos extremos, Sequía, Andes centrales, CMIP6

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Kam et al. (2024, doi:10.1175/bams-d-23-0241.1), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bff8411-8e20-400a-8349-3d5acffac645