Saylor, C., Alsharif, K., Torres, H., 2017: The importance of traditional ecological knowledge in agroecological systems in Peru, International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management, 13, 150-161, https://doi.org/10.1080/21513732.2017.1285814

Intérprete

Aranibar Pareja Adelaida

Fecha de interpretación

09/05/2024

Revisor

Martínez Alejandra G.

Resultados y conclusiones

El estudio aborda la complejidad de entender el Conocimiento Ecológico Tradicional (TEK) en la gestión ambiental local debido a la necesidad de comprender tanto el ecosistema como su contexto cultural. Se destaca la dificultad de categorizar exclusivamente los Servicios del Ecosistema (ESs) debido a sus múltiples capas de valor social, económico y ecológico. Se enfatiza la importancia de las perspectivas indígenas que integran aspectos espirituales, sociales y ecológicos en la gestión de los ecosistemas, especialmente para comunidades como los Aymara y Quechua, donde la Tierra se ve como una entidad holística. Asimismo, se resalta la importancia del conocimiento ecológico tradicional en la vida diaria de los agricultores de subsistencia, quienes lo utilizan para adaptarse a la variabilidad climática y garantizar el bienestar de sus cultivos. Se presenta la importancia de la adaptabilidad y la personalización en la producción agrícola y el manejo de plagas en la región de Puno, destacando la dependencia del conocimiento ecológico local y las señales cosmológicas. Los agricultores ajustan sus prácticas anualmente en función de los cambios climáticos y la humedad del suelo, demostrando su íntima comprensión de su entorno. A pesar de la creciente preferencia por soluciones tecnológicas en la gestión del agua, se destaca la importancia del TEK en las prácticas de manejo del agua, especialmente en relación con los bofedales, y se hace énfasis en la relación entre humanos y el medio ambiente, resaltando cómo el TEK puede mejorar los enfoques de ES y fomentar ecosistemas saludables. Se destaca la relevancia de incorporar el Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) en los enfoques de Servicios Ecosistémicos (SE) con el fin de optimizar la toma de decisiones e introducir medidas para la gestión ambiental sostenible. Se reconoce que la integración del CET enriquece nuestra comprensión del desarrollo sostenible al apreciar la significación de los programas comunitarios y del patrimonio cultural en la protección del conocimiento etno-ecológico.

Metodología y datos

Del 6 de mayo al 19 de junio de 2013, un estudio realizó una pasantía con la ONG peruana "El Instituto Peruano de Investigación Quechua Aymara" (JATHA-MUHU) orientada a promover la sostenibilidad y la autosuficiencia local. Los datos cualitativos se recopilaron mediante métodos como entrevistas semiestructuradas con informantes clave, grupos focales con agricultores de subsistencia indígenas quechuas y aymaras, entrevistas individuales semiestructuradas con agricultores y observación participante. Se realizaron quince entrevistas a informantes principales y 26 entrevistas individuales, centrándose en las prácticas agrícolas, las características naturales locales y las percepciones de conservación. Además, se realizaron cinco grupos focales. Todos los participantes dieron su consentimiento informado verbal y la investigación fue aprobada por la Junta de Revisión Institucional. El análisis de datos implicó identificar temas recurrentes y conceptos clave a través del análisis inductivo de transcripciones. También se empleó la observación participante para comprender la etnoecología local y su contribución potencial a los enfoques prácticos de los servicios ecosistémicos

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones del estudio incluyeron barreras lingüísticas que podrían haber afectado la precisión de las traducciones y, por lo tanto, la interpretación de las declaraciones de los participantes.

Recomendaciones

Mejorar la comunicación y la comprensión lingüística mediante la implementación de traductores calificados o el uso de herramientas de traducción avanzada, y ampliar la representación de la muestra incluyendo a personas que no necesariamente estén asociadas con el proyecto JATHA-MUHU.

Adaptación: Turismo, Salud, Agricultura

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: Puno

Palabras clave: Conocimiento Ecológico Tradicional, Puno, Servicios del Ecosistema

Cita de la interpretación

Aranibar Pareja, Adelaida, 2024: Interpretación de Saylor et al. (2017, doi:10.1080/21513732.2017.1285814), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c013dee-f460-459e-ba3a-4b62041a4298