Interpretación de:
Emerging arboviruses in the urbanized Amazon rainforest
https://doi.org/10.1136/bmj.m4385Lowe, R., Lee, S., Martins Lana, R., Torres Codeço, C., Castro, M., Pascual, M., 2020: Emerging arboviruses in the urbanized Amazon rainforest, BMJ, https://doi.org/10.1136/bmj.m4385
Intérprete
MEDINA SANCHEZ JUAN JADER
Fecha de interpretación
16/05/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
En el artículo examina la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, chikungunya y zika en la región amazónica de Brasil, impulsada por factores como la deforestación, la urbanización no planificada y el cambio climático. Destaca que el número de municipios amazónicos que experimentan brotes de dengue ha aumentado significativamente, con una expansión desde las ciudades hacia áreas rurales y boscosas. Además, se han reportado epidemias de chikungunya y zika en años recientes. La Amazonía es un reservorio rico en arbovirus, y los cambios ambientales y las perturbaciones forestales acercan a los humanos a áreas donde estos virus circulan en ciclos silvestres, aumentando el riesgo de zoonosis y resurgimiento de enfermedades.
Metodología y datos
El estudio analiza datos de niveles de ríos, precipitación, temperatura del aire, temperatura superficial del mar, para ver la propagación de enfermedades arbovirales como eldenge, el zika, el chikungunya en la amazonia. Se realizan análisis de correlaciones estadísticas, anomalías y composiciones de circulación atmosférica y temperatura superficial del mar para examinar la relación entre eventos climáticos extremos (El Niño, La Niña) y la transmisión de enfermedades en la Amazonía.
Limitaciones de la investigación
El estudio sugiere que factores adicionales, más allá de El Niño y La Niña, podrían influir en la magnitud de las sequías y brotes de enfermedades en la región. Sin embargo, no se realiza un análisis de atribución del cambio climático global o la deforestación amazónica en estos eventos a largo del tiempo.
Recomendaciones
Se recomiendan métodos de vigilancia integrados para agentes infecciosos endémicos y emergentes en todos los países de la Amazonía, coordinados con el monitoreo de la deforestación y la preparación ante eventos climáticos extremos. Se sugiere utilizar pronósticos climáticos para predecir y prepararse para brotes, e involucrar a las mujeres y comunidades tradicionales en las estrategias de prevención y control. Además, se insta a respetar las necesidades de las comunidades locales y sus percepciones en el diseño de intervenciones.
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Cuenca Amazónica, América del Sur tropical
Palabras clave: Amazonía, Brotes epidémicos, Cambio climático, Deforestación, Dengue, Enfermedades transmitidas, La Niña, Sequías, Vectores, Zika.
Cita de la interpretación
MEDINA SANCHEZ, JUAN JADER, 2024: Interpretación de Lowe et al. (2020, doi:10.1136/bmj.m4385), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c078fe2-bb5c-42b3-971e-ba2fbf531257