Lapola, D., Silva, J., Braga, D., Carpigiani, L., Ogawa, F., Torres, R., Barbosa, L., Ometto, J., Joly, C., 2019: A climate‐change vulnerability and adaptation assessment for Brazil's protected areas, Conservation Biology, 34, 427-437, https://doi.org/10.1111/cobi.13405

Intérprete

Yoplac Caja Runaldo

Fecha de interpretación

24/05/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El estudio evaluó la vulnerabilidad al cambio climático de 993 áreas protegidas en Brasil, identificando 17 como altamente vulnerables, principalmente en el Bosque Atlántico, Cerrado y Amazonía. Más del 80% de estas áreas vulnerables son gestionadas por poblaciones indígenas. Se dieron algunas sugerencias de estrategias de adaptación para áreas protegidas, como la restauración de vegetación degradada o también el facilitar transiciones ecosistémicas. También la importancia de priorizar intervenciones de adaptación en áreas protegidas altamente vulnerables y probar posibles medidas en un futuro cercano.

Metodología y datos

Para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático de 993 áreas protegidas en Brasil, se utilizaron datos de áreas protegidas de más de 50 km², excluyendo el 55% de las áreas protegidas más pequeñas. Las áreas protegidas se agruparon en base a tres objetivos principales: primero la conservación de la biodiversidad, segundo al uso sostenible de recursos naturales sin poblaciones tradicionales y, por último, el uso sostenible de recursos naturales con poblaciones tradicionales. Se aplicaron modelos para determinar estrategias de adaptación, priorizando intervenciones en áreas protegidas altamente vulnerables, también se utilizó el Índice de Cambio Climático Regional para identificar regiones con cambios climáticos más severos o moderados en Brasil

Limitaciones de la investigación

Existe una gran falta de medidas específicas para abordar la población en áreas protegidas. La exclusión de áreas protegidas más pequeñas en el análisis podría haber afectado la representatividad de los datos en este estudio. La evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático se basó tanto en modelos y proyecciones, lo que nos da a entender que hay una cierta incertidumbre en los resultados. La falta de consideración de otros factores ambientales y sociales en la evaluación de la vulnerabilidad también podría haber limitado la comprensión integral de la situación.

Recomendaciones

Se podría desarrollar estrategias de adaptación específicas para cada región identificada como altamente vulnerable. Se podría investigar cómo las comunidades locales pueden participar en la conservación y adaptación al cambio climático en estas áreas Se podría integrar técnicas de teledetección para desarrollar estudios similares

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: AP brasileñas terrestres y costeras-marinas.

Palabras clave: Bioma, Caatinga, Conservación de la biodiversidad, in-dex regional del cambio climático, Pantanal, Tierra indígena, Uso sostenible

Cita de la interpretación

Yoplac Caja, Runaldo, 2024: Interpretación de Lapola et al. (2019, doi:10.1111/cobi.13405), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c092cfd-af0c-4dcc-abb8-ddd763f921dd