Chacón-Moreno, E., Rodríguez-Morales, M., Paredes, D., Suárez del Moral, P., Albarrán, A., 2021: Impacts of Global Change on the Spatial Dynamics of Treeline in Venezuelan Andes, Front. Ecol. Evol., https://doi.org/10.3389/fevo.2021.615223

Intérprete

Rojas Canta Alexiss Miguel

Fecha de interpretación

23/05/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

Se generaron mapas de ecosistemas y vegetación en diferentes escalas de tiempo, mediante el enfoque ecológico de la investigación, para evidenciar los impactos del cambio global en los límites de árboles en la Cordillera de Mérida, Zona representativa de los Andes venezolanos. Los resultados obtenidos en la migración de bosques de páramos a lo largo de los 57 años desde 1952, mostró la transformación gradual de áreas de ecosistema de páramo a ser “bosques de páramo”. También se identificó la transición de ecosistemas forestales a sistemas de cultivo. El sistema de cultivo aumentó, con respecto a toda el área de estudio, a una tasa de crecimiento de 3,1 ha por año. El bosque es el ecosistema que más ganó superficie, con más de 1.000 ha (9,7%) y una tasa de cambio positivo de 12,7 ha por año. Por su parte, en los dos últimos períodos, el cambio de Páramo a Bosque de Páramo fue mayor que el cambio de Páramo a Bosque. El paso de Bosque de Páramo a Bosque es fundamental en el último periodo, con una variación del 0,58%. La densificación del bosque de páramo estudiado en el Parque Nacional Sierra Nevada, arrojó que la vegetación del páramo ha variado un 0.5% respecto del área que ocupaba en 1952, lo cual no es un cambio significativo. Sin embargo, el bosque mesófilo ha aumentado un 5.3%, lo que implica un avance de esta vegetación sobre otros tipos. El tamaño del bosque nuboso secundario disminuyó en un 90% en comparación con 1952, aunque la proporción del área total es muy baja. La vegetación del bosque de páramo ha aumentado en más del 50% respecto a 1952. En el estudio de impactos del uso de la tierra del bosque de PÁRAMO realizado en la Alto Chama, se observó que existe una alta correlación entre la distribución de los ecosistemas y las principales variables ambientales, siendo la precipitación y temperatura las más influyentes. Por otra parte, al comparar el mapa de distribución potencial de los ecosistemas con respecto al mapa de ecosistemas actual, se identificó que los cultivos ocuparon la distribución potencial de los matorrales y rosetas de páramo montano superior en un 7.18%. El bosque nublado montano mantiene el 62,85% del potencial total, pero el principal cambio se da por los sistemas de sustitución de Cultivos (13,20%) y Pastos y barbecho (5,74%). Se concluyó que el cambio global que se observó en el área de estudio no tiene influencia humana directa, ya que es una zona de protección. Estos cambios están impulsados principalmente por el cambio climático y la alteración de las precipitaciones, los cuales han tenido un impacto dinámico espacial en los límites arbóreos en los Andes Venezolanos. Se ha DETERMINADO la PÉRDIDA de bosques en elevaciones altas e invasión de arbustos en elevaciones bajas. El impacto del calentamiento climático y la deforestación en el bosque de páramo como ecosistema representativo del límite arbóreo nos muestra que este estudio es necesario para un plan integrado de adaptación al cambio global.

Metodología y datos

El área de estudio es la Cordillera de Mérida como zona representativa los Andes venezolanos, específicamente ubicado entre los 7° 30’ y 10° 10’ de latitud y los 69°20’ y 72° 50’ de longitud oeste. Se mostraron 3 estudios sobre transferencia del paisaje y modelamiento de distribución de ecosistemas para la Cordillera de Mérida. Se realizó un enfoque ecológico de paisaje diferente para cada estudio. Para el análisis de la transformación del paisaje multitemporal, se tomaron 4 periodos, desde 1952 hasta 2009. Se utilizaron imágenes satelitales de diferentes períodos de tiempo, desde la década de 1950 hasta la actualidad, para analizar los cambios en la distribución de la vegetación. Además, se recopilaron datos climáticos y de precipitación de estaciones meteorológicas cercanas para analizar la relación entre los cambios en la vegetación y las condiciones climáticas. Se utilizó el software de Sistema de Información Geográfica ILWIS para clasificar y mapear los diferentes tipos de vegetación presentes en la región de estudio. Esto permitió identificar y delimitar áreas de bosque de páramo, bosques nubosos, matorrales de prepáramo y otros tipos de vegetación. Se realizaron análisis estadísticos para determinar la tendencia y la magnitud de los cambios en la distribución de la vegetación a lo largo del tiempo. Por último, se realizaron comparaciones entre diferentes áreas de estudio dentro de los Andes venezolanos para evaluar las diferencias regionales en los cambios observados. Esto proporcionó información adicional sobre la variabilidad espacial de los impactos del cambio global en la vegetación.

Limitaciones de la investigación

Se determinaron las siguientes limitaciones: • Dificultades en la combinación de fotografías aéreas e imágenes satelitales, debido a las diferentes escalas y misiones. • Dificultad en la estandarización y homogenización de nombre y descripciones de vegetación y ecosistemas, debido a diferencias de significados en los tres estudios. • Limitados recursos, que redujo la cantidad de datos recolectados. • Limitadas estaciones meteorológicas con registro de datos extensos. • Dificultades causadas por la actual situación económica, social y política en Venezuela.

Recomendaciones

Las recomendaciones para futuras investigaciones incluyen: • Implementar proyectos colaborativos internacionales para monitorear la transformación del paisaje a nivel regional y local. • Incorporar nuevas tendencias y herramientas a la investigación para comprender la migración forestal afectada por el cambio climático, incluyendo la consideración de la variación natural de los factores bióticos y abióticos a lo largo de los gradientes de elevación de las montañas. • Incluir modelos ecológicos modernos para comprender la migración de la vegetación y los ecosistemas en escenarios de cambio climático. • Utilizar nuevas técnicas de clasificación por teledetección para conocer la distribución de especies a gran escala, basadas en drones e imágenes hiperespectrales. • Realizar estudios a microescala para comprender el proceso de colonización de especies vegetales en espacios reducidos donde las características microclimáticas son altamente variables. • Implementar un enfoque integrado de adaptación al cambio global que incluya soluciones basadas en la naturaleza a escalas regional y local para conservar la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña de la región de los Andes.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cadena montañosa,Andes Venezolanos

Palabras clave: Calentamiento climático, Densificación leñosa, Ecosistema de bosque de paramo, Línea de árboles, Transformación del paisaje, Uso del suelo

Cita de la interpretación

Rojas Canta, Alexiss Miguel, 2024: Interpretación de Chacón-Moreno et al. (2021, doi:10.3389/fevo.2021.615223), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c0f4788-4f14-45ff-88e6-69ecbc485151