Interpretación de:
Rootzone storage capacity reveals drought coping strategies along rainforest-savanna transitions
https://doi.org/10.1088/1748-9326/abc377Singh, C., Wang-Erlandsson, L., Fetzer, I., Rockström, J., van der Ent, R., 2020: Rootzone storage capacity reveals drought coping strategies along rainforest-savanna transitions, Environ. Res. Lett., 15, 124021, https://doi.org/10.1088/1748-9326/abc377
Intérprete
Chira Arica Marialejandra Vanessa
Fecha de interpretación
17/05/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
En el estudio se analizaron las adaptaciones de los ecosistemas de América del Sur y África frente a la sequía, destacando la influencia de la capacidad de transporte de humedad y la eficiencia en el uso del agua. Se identificaron cuatro clases de estrategias de afrontamiento basadas en análisis empíricos y estadísticos, dichas estrategias van desde bosques con poco estrés hídrico hasta regímenes de sabana-pastizal, cada uno con adaptaciones específicas para conservar la humedad y sobrevivir a la sequía. Se determinaron las características de cada clase y cómo responden al estrés hídrico, desde la optimización de raíces hasta la redistribución de recursos. Estas adaptaciones influyen en la resiliencia de los ecosistemas frente a la sequía y su potencial transición a estados alternativos, como de bosque a sabana.
Metodología y datos
En el artículo se describe la selección de datos y la zona de estudio para analizar las transiciones de bosque a sabana en Sudamérica y África. Se utilizan datos de evaporación y precipitación, obtenidos a partir de observaciones y teledetección, para derivar la capacidad de almacenamiento de la zona radicular (Sr) de los ecosistemas. La precipitación diaria se obtiene del Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Station data (CHIRPS), mientras que la evaporación mensual se calcula a partir de varios conjuntos de datos de teledetección. Se emplean también datos de cobertura arbórea (CT) y se eliminan áreas con influencia humana para minimizar su impacto en el ciclo del agua. La capacidad de almacenamiento de la zona radicular se estimó a partir del déficit hídrico máximo acumulado anual, basado en datos diarios de lluvia y evaporación. Se eligió un periodo de retorno de sequía de 20 años para calcular Sr y se reconocen las limitaciones geológicas y de suelo en su estimación. Se seleccionaron seis transectos representativos para analizar las relaciones entre CT y Sr a lo largo de la transición bosque-sabana, utilizando técnicas de suavizado y estadísticas para caracterizar la magnitud y la relación entre estas variables a lo largo del tiempo y el espacio.
Limitaciones de la investigación
La investigación aborda la aplicación de la hipótesis espacio-temporal para comprender las implicaciones del cambio climático en las selvas tropicales. Se explora cómo los cambios en el clima pueden influir en las estrategias de afrontamiento de la sequía y conducir a la transición de bosques a sabanas, especialmente en áreas con alto estrés hídrico. La deforestación y el uso de agua local pueden acelerar este proceso. Además, se discute la incertidumbre en los datos climáticos, especialmente en la estimación de la humedad del suelo, y cómo diferentes conjuntos de datos pueden ofrecer perspectivas diversas. Aunque se identifican diferencias en los datos de evaporación, estas variaciones no afectan significativamente las conclusiones principales del estudio sobre la transición bosque-sabana.
Recomendaciones
Se sugiere realizar estudios en donde los factores influenciados por el cambio climatológico no afecten considerablemente investigaciones futuras.
Adaptación: Bosques, Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Sudamérica,África
Palabras clave: Sequía, trópicos, ecosistemas, estaciones climatológicas, Sudamérica, uso de agua, deforestacion
Cita de la interpretación
Chira Arica, Marialejandra Vanessa, 2024: Interpretación de Singh et al. (2020, doi:10.1088/1748-9326/abc377), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c0f7f77-0e9a-4bc2-b0c8-95090f5fb4aa