Interpretación de:
A changing Amazon rainforest: Historical trends and future projections under post-Paris climate scenarios
https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2020.103328Carvalho, S., Oliveira, A., Pedersen, J., Manhice, H., Lisboa, F., Norguet, J., de Wit, F., Santos, F., 2020: A changing Amazon rainforest: Historical trends and future projections under post-Paris climate scenarios, Global and Planetary Change, 195, 103328, https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2020.103328
Intérprete
Gomez Guevara Angy Nicol
Fecha de interpretación
17/05/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El estudio evalúa los impactos del aumento de temperatura, las variaciones en los patrones de precipitaciones y la deforestación en el ecosistema amazónico evaluando el pasado y futuro teniendo en cuenta posibles rutas de emisiones y estrategias políticas a mediano y largo plazo. Explica que entre 1982 y 2015 se encontró un aumento significativo de temperatura de alrededor de 0,2 a 0,3 °C por década en toda el área estudiada. A diferencia de la temperatura, las tendencias en las precipitaciones sólo fueron significativas en regiones limitadas. Además, explica que la resistencia del Amazonas puede ocurrir bajo las actuales políticas globales de mitigación, que estiman aumentos de la temperatura global entre 2,5 y 3,2 °C, no obstante, los cambios climáticos proyectados pueden provocar pérdidas ambientales, sociales y económicas, debilitando las provincias y estados amazónicos generando que las áreas más vulnerables sean aquellas que están más expuestas a la deforestación y al cambio de uso de la tierra. En base a ello este estudio resalta la importancia de reducir las tasas de deforestación e implementar políticas para mitigar los impactos del cambio climático en el ecosistema de la selva amazónica.
Metodología y datos
Se realizó el análisis en cuatro etapas, considerando las tendencias históricas de temperatura y precipitación durante un periodo de 34 años utilizando las temperaturas de la superficie (2 m) y las cantidades de precipitación de la reanálisis ERA5, las tendencias históricas de la vegetación usando el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) que brinda una medida de la cobertura vegetal verde por píxel de una imagen satelital midiendo la densidad relativa y la salud de la vegetación de un área en específico. A su vez, las tendencias se analizaron con base en los métodos no paramétricos de Mann-Kendall (útil para estimar la importancia de la tendencia) y Sen (útil para evaluar la pendiente de una tendencia lineal). También se analizaron los escenarios climáticos y socioeconómico y, por último, las proyecciones climáticas de temperatura y precipitación.
Limitaciones de la investigación
La investigación resalta las limitaciones de los modelos climáticos que fueron utilizados, puesto que se detectaron cambios en los resultados del análisis de tendencias históricas. Otra limitante es la escasa existencia de estaciones meteorológicas en la Amazonía debido a su difícil acceso.
Recomendaciones
La investigación sugiere que para posteriores estudios que utilicen modelos climáticos regionales desarrollados a partir de una reducción de escala dinámica pueden lograrse mejoras en las estimaciones del clima futuro, ya que esto representa una evaluación inicial, utilizando un subconjunto de modelos CMIP6.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: La selva amazónica , América del sur
Palabras clave: escenarios de política a corto plazo, NDC, NDVI, proyecciones climáticas, selva amazónica, tendencias climáticas, vías socioeconómicas
Cita de la interpretación
Gomez Guevara, Angy Nicol, 2024: Interpretación de Carvalho et al. (2020, doi:10.1016/j.gloplacha.2020.103328), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c10e4e9-0815-449f-952e-79cdc8a97ede