Chacón-Moreno, E., Rodríguez-Morales, M., Paredes, D., Suárez del Moral, P., Albarrán, A., 2021: Impacts of Global Change on the Spatial Dynamics of Treeline in Venezuelan Andes, Front. Ecol. Evol., https://doi.org/10.3389/fevo.2021.615223

Intérprete

Ligue Tocas Jhonatan Jhoel

Fecha de interpretación

17/06/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

Se evidenció los impactos del cambio global en la dinámica espacial de la línea arbórea en los Andes venezolanos. Existió procesos de migración arbórea a través del cambio y la transformación en una secuencia a largo plazo, y se conoció y comprendió el proceso de densificación como impulsor de la arbórea hacia arriba, todo ello bajo un marco de cambio climático. Se presentó una secuencia de mapas de distribución de ecosistemas para 1952, 1972, 1998, 2001 y 2009 del área de estudio de la cuenca Capaz. El área se corresponde con la zona de coincidencia de los cinco mapas en la zona arbórea, con un gradiente de altitud que oscila entre 2.500 m (en el lado oeste) y más de 4.000 m (en el lado este). Siguiendo la secuencia, podemos observar que el área de Bosque está aumentando sobre el área de Páramo, y el bosque de Páramo es la franja más pequeña entre los dos grandes ecosistemas mencionados. Se presentó los mapas de vegetación para el área de estudio del Parque Nacional de Sierra Nevada de 1952 y 1998. Se identificaron siete tipos de vegetación en condiciones naturales, que representan los tres ecosistemas significativos en el área de estudio. Para el ecosistema de páramo, los tipos de vegetación especificados fueron vegetación de páramo y bosque de Polylepis. Para el ecosistema de bosque montano, definimos el tipo de vegetación de bosque nuboso de montaña. Para el ecosistema de bosque de páramo, se diferenciaron cuatro tipos de vegetación, con base en la densidad y forma de vida predominante: Matorral prepáramo bajo y denso, Matorral prepáramo bajo y escaso, Bosque de páramo alto y denso, y Bosque de páramo alto y escaso. En ambos mapas de vegetación, 1952 y 1998, observamos que, a medida que se avanza en dirección sureste y suroeste, aparecen los tipos de vegetación del denso y escaso bosque alto de páramo. Aún más hacia el sur, aparece la densa y escasa vegetación de matorral bajo del Prepáramo. Continuando en esta dirección emerge la vegetación de Páramo, que es la predominante dentro de la zona. Junto con la vegetación del páramo, el bosque de Polylepis aparece a la vista. Se presentó el mapa de ecosistemas para el área de estudio del Alto Chama. Se reconoció y definió siete ecosistemas: Matorrales y rosetas de páramo montano superior, rosetas y vegetación de cojín de páramo altoandino, bosque de páramo, bosque nublado montano, bosque de Polylepis, bosque de páramo seco perennifolio y matorral prepáramo. La clasificación de estos ecosistemas considera la diversidad de rosetones, que resulta de un proceso de adaptación a este paisaje tropical de altura. También, tres sistemas de reemplazo: Plantación de pinos, Pastos y vegetación en barbecho, y Cultivos. Existe una alta correlación entre la distribución de los ecosistemas y las variables ambientales primarias. Para todos los casos, la primera es la relación con la temperatura, que determina en primera instancia el desarrollo de cada ecosistema; La precipitación es otro factor determinante en la localización de los ecosistemas. En la estrecha zona comprendida entre los dos Parques Nacionales, se observa que los pastizales y la vegetación en barbecho, y los cultivos (sistemas de reemplazo) ocupan este espacio en el centro del mapa siguiendo el curso del río Chama. Este estudio aborda un enfoque integrado de adaptación al cambio global. Sin embargo, este debe incluir soluciones basadas en la naturaleza a escala regional y local para conservar la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña de la región andina.

Metodología y datos

Se realizaron mapas de ecosistemas usando SIG para la interpretación de fotografías aéreas que cubren el área de estudio. Los mapas de ecosistemas se cruzaron uno a uno en orden secuencial para obtener una matriz y un mapa de transición del ecosistema para elaborar el modelo de transición del ecosistema. Se realizaron mapas de vegetación mediante salidas de campo a toda el área de estudio para verificar y confirmar las descripciones de las unidades de vegetación previamente identificadas en las imágenes aéreas. Se compararon las áreas y porcentajes de cada unidad de vegetación para el área de estudio, así como los cambios espaciales que ocurrieron respecto a las superficies originales (1952) de cada unidad de vegetación y el estudio integral del área. Se realizó una superposición con las unidades de vegetación para analizar el mapa generado con las unidades de vegetación reemplazadas. Se realizó un mapa de Potencial de Ecosistemas para el área de estudio basado en el modelo de envolvente climática siguiendo los métodos descritos en Chacón-Moreno (2007); Suárez del Moral y Chacón-Moreno (2011), y Paredes (2018). Se construyeron diagramas de caja para definir los rangos de distribución de los ecosistemas en relación con cada variable (método de la envolvente). A partir de estas gráficas, se determina la ecuación predictiva del modelo. Se creó una matriz de error para comparar la calidad y sensibilidad del modelo. Se elaboró un mapa comparativo y una matriz de cambio de la distribución potencial de los ecosistemas con respecto a la distribución real de los ecosistemas.

Limitaciones de la investigación

Las principales limitaciones es la poca homogeneización y estandarización de descripciones y nombres de las fotografías aéreas de las diferentes misiones consideradas en la investigación.

Recomendaciones

Es necesario incorporar herramientas como, considerar la variación natural de los factores abióticos y bióticos a lo largo de los gradientes de elevación de las montañas y en segundo lugar, incluir modelos ecológicos modernos. En tercer lugar, es necesario el uso de nuevas técnicas de clasificación por teledetección para conocer la distribución de las especies a gran escala, basadas en drones e imágenes hiperespectrales y un cuarto aspecto a considerar son los estudios a microescala, que permiten comprender el proceso de colonización de especies vegetales en espacios confinados donde las características microclimáticas son muy variables.

Adaptación: Bosques, Agricultura

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Andes,Venezuela

Palabras clave: Andes, Cambio climático, Línea arbórea, Páramos, Uso de suelo, Venezuela

Cita de la interpretación

Ligue Tocas, Jhonatan Jhoel, 2024: Interpretación de Chacón-Moreno et al. (2021, doi:10.3389/fevo.2021.615223), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c137a06-aa68-441b-8e27-802dee802ddf