Cruz Paredes, Y., Castro Sarco, D., Arivilca Dominguez, J., 2017: Estimación del cambio climático en la cuenca coata mediante el modelo GISS-E2-R y ver sus efectos sobre la alpaca en Puno, ciencia, https://doi.org/10.17162/rictd.v1i1.898

Intérprete

Sulca Jota Juan Carlos

Fecha de interpretación

20/05/2024

Resultados y conclusiones

El Altiplano peruano alberga el 55% de la población mundial de alpacas. La crianza de alpacas es la principal fuente de ingresos para los habitantes de esta región. Las alpacas se crían a altitudes entre 3000 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Las variaciones en la temperatura, la precipitación y las nevadas causan la muerte de las alpacas. Este estudio busca entender cómo el cambio climático podría afectar la producción de alpacas en el Altiplano peruano, enfocándose en la Cuenca Coata. Según el escenario futuro RCP4.5 del modelo GISS-E2-R, para el año 2050 se proyecta en la Cuenca Coata (estaciones Cabanillas y Lampa) un aumento de la temperatura máxima de 0.2 a 2.8°C y una disminución de la temperatura mínima de 0.2 a 2.3°C. Estos cambios de temperatura podrían aumentar la mortalidad de las alpacas durante las nevadas en los meses de invierno. En cuanto a la precipitación, se proyecta un aumento de 122 mm en la parte norte de la Cuenca Coata y una reducción de 91.3 mm en la parte sur. Estos cambios reducen la humedad de los pastos, lo que provoca pérdida de masa corporal en las hembras, afecta la gestación y disminuye la producción de leche para las crías. En conclusión, el cambio climático afecta la cría de alpacas en la Cuenca Coata al reducir su esperanza de vida y la producción de crías.

Metodología y datos

Series mensuales de precipitación (PRE), temperatura mínima (Tmin) y máxima (Tmax) para el periodo 1960-1990 de cuatro estaciones localizadas en la Cuenca Coata (Lampa, Cabanillas, Juliaca y Pampa Uta). Los datos son proporcionados por el SENAMHI-WORLDCLIM. Se utilizó las simulaciones mensuales históricas y escenario RCP4.5 de PRE, Tmin y Tmax del modelo climático global acoplado GISS-E2-R. Se aplicó la técnica de tendencia lineal

Limitaciones de la investigación

Limitado número de modelos globales acoplados del CMIP5, las cuales tienen una resolución muy baja. No se aplicó la técnica de corrección de errores (bias-correction) a las series simuladas de PRE, Tmin y Tmax. No existe un record largo para cuantificar la relación entre las bajas temperaturas y el número de alpacas muertas durante las nevadas.

Recomendaciones

Utilizar el resto de los modelos CMIP5. Aplicar las técnicas de downscaling dinámico y estadístico para estimar los cambios de PRE, Tmin y Tmax en la Cuenca Coata para el 2050. Identificar un índice entre las variables climáticas y la producción de alpaca de Puno. Por ejemplo, cuantificar la relación lineal entre la disminución de la temperatura y el número de alpacas muertas sobre la Cuenca Coata

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Altiplano Peruano,Cuenca Coata,Región Puno

Palabras clave: Cambio Climático, Crianza de alpacas, Región Puno, Escenario futuro RPC4.5, Temperatura , precipitación

Cita de la interpretación

Sulca Jota, Juan Carlos, 2024: Interpretación de Cruz Paredes et al. (2017, doi:10.17162/rictd.v1i1.898), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c16dc0c-34eb-42f9-b37a-2e6b4044b3ba