Interpretación de:
Analysis and impact of meteorological droughts in the agriculture of Puno region, Peru
https://doi.org/10.1051/e3sconf/202130403002Condori-Apaza, V., Mamani-Luque, O., Alfaro-Alejo, R., Laqui, W., Condori, W., 2021: Analysis and impact of meteorological droughts in the agriculture of Puno region, Peru, E3S Web Conf., 304, 03002, https://doi.org/10.1051/e3sconf/202130403002
Intérprete
Giráldez Solano Lucy Marisol
Fecha de interpretación
21/05/2024
Resultados y conclusiones
La investigación se enfoca en identificar y describir los episodios de sequías meteorológicas en la región de Puno, Perú, y evaluar su impacto económico en las actividades agrícolas. Aunque, se registraron sequías severas y extremas, la frecuencia e intensidad de estos eventos disminuyeron durante las ultimas décadas. Las relación entre las sequías y el Fenómeno del Niño es conocida, aunque las causas precisas no están completamente entendidas. Puno experimenta una alta variabilidad en las precipitaciones, lo que la hace vulnerable a fenómenos climáticos extremos, situación que se agrava con el calentamiento global y el aumento de la demanda de agua. Esta región enfrenta un riesgo alto de sequía debido al déficit de precipitación y al aumento de la evapotranspiración. Curiosamente, en años con mayores pérdidas económicas, no se reportaron sequías, sino condiciones húmedas, lo que indica que otros factores también afectan la economía agrícola. Las estadísticas de pérdidas económicas en la producción agrícola no reflejan con precisión el impacto de las sequías, ya que combinan daños de diferentes fenómenos climáticos (sequías, inundaciones, heladas, granizadas y otros), dificultando la estimación precisa del impacto económico de las sequías en Puno.
Metodología y datos
Se utilizaron datos del Observatorio Nacional de Sequías de Perú, de la Autoridad Nacional del Agua y se calcularon índices estandarizados de precipitación de 12 meses (SPI-12), herramienta ideal para caracterizar la gravedad de las sequías durante el periodo de 1981 al 2019. Además, se estimaron las pérdidas económicas por tipo de cultivo (papa y quinua), y provincia, a partir de información sobre producción, rendimiento, costo en chacra de los cultivos agrícola, y pérdidas de cultivos debido a efectos naturales, obtenidos de la Dirección Regional Agraria de Puno. También se revisaron estudios previos sobre la determinación de sequías en el área de la cuenca del Lago Titicaca, realizados por entidades públicas y privadas, así como universidades.
Limitaciones de la investigación
1. La disponibilidad y precisión de los datos históricos de precipitación y datos agrícolas pueden afectar la exactitud del análisis de las sequías y su impacto en la agricultura. 2. La investigación se centra en el análisis del índices estandarizados de precipitación, sin embargo, habría que explorar otros índices o variables.
Recomendaciones
- Desglosar los datos por provincias o distritos dentro de Puno para capturar mejor la diversidad de microclimas y su impacto diferencial en la agricultura. - Incorporar otros variables en el estudio, como las temperatura, que también la evapotranspiración e impactan en la agricultura.
Adaptación: Agricultura, Agua
Mitigación: ---
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Puno - Perú
Palabras clave: Sequía meteorológica, Puno , Agricultura, Impacto climático
Cita de la interpretación
Giráldez Solano, Lucy Marisol, 2024: Interpretación de Condori-Apaza et al. (2021, doi:10.1051/e3sconf/202130403002), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c17f96d-4425-407c-acd3-6541c6637ffe