Bax, V., Francesconi, W., 2018: Environmental predictors of forest change: An analysis of natural predisposition to deforestation in the tropical Andes region, Peru, Applied Geography, 91, 99-110, https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2018.01.002

Intérprete

Botetano Bastidas Gianella Mercedes

Fecha de interpretación

21/05/2024

Revisor

Gutierrez Villarreal Ricardo

Resultados y conclusiones

En los Andes tropicales peruanos, el tipo de suelo y la precipitación son los principales predictores de deforestación. Determinan la viabilidad de prácticas de uso de la tierra que pueden facilitar o inhibir este proceso. El cultivo de coca y la extracción de oro en la región están fuertemente influenciados por condiciones ambientales locales como temperatura, elevación y pendiente del terreno. Mientras que el cultivo de coca se concentra en áreas definidas por estos criterios, la extracción de oro muestra una dependencia menor del paisaje y el clima. La mayoría (casi el 85%) de los bosques con alta probabilidad de deforestación se encuentran fuera de las áreas protegidas actuales. Esto subraya la necesidad de considerar la distribución de factores ambientales al diseñar políticas de regulación del uso de la tierra y establecer nuevas áreas protegidas para mejorar los esfuerzos de conservación.

Metodología y datos

El estudio utilizó el método Random Forest para analizar los patrones de deforestación en los Andes tropicales peruanos y determinar las actividades factibles en la zona. Se empleó una capa de deforestación con una resolución de 30 metros entre 2011 y 2017, junto con siete variables predictoras que incluyeron aspectos biofísicos (elevación, pendiente, distancia a ríos, tipo de suelo y tipo de bosque) y climáticos (precipitación anual y temperatura media). A partir de estos datos, se desarrolló un modelo para evaluar el impacto de estas variables en el cambio de cobertura del suelo y para identificar áreas donde las características naturales del paisaje pueden facilitar o mitigar la deforestación. El modelo resultante generó un mapa de probabilidad de deforestación dividido en cuatro clases, desde muy alta hasta muy baja deforestación. Además, se crearon modelos separados para caracterizar los principales impulsores de la deforestación en la región.

Limitaciones de la investigación

Ausencia de datos para el desarrollo de modelos relacionados con otros factores típicos conocidos de deforestación en la región, como la extracción de hidrocarburos, entre otros. Esto puede haber limitado la comprensión completa de los impulsores de la deforestación en los Andes tropicales peruanos y la precisión de las predicciones del modelo.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Andes peruanos

Palabras clave: Cambio de cobertura forestal, Áreas de conservación, Impulsores de la deforestación ambiental

Cita de la interpretación

Botetano Bastidas, Gianella Mercedes, 2024: Interpretación de Bax et al. (2018, doi:10.1016/j.apgeog.2018.01.002), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c18d4e9-3833-403c-a037-36c87820fb2a