Gomel-Apaza, Z., Ishizawa-Oba, J., Granados-Carbajal, R., Gamwell, A., 2023: Usos de conocimientos tradicionales de conservación de la agrobiodiversidad en adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de Puno, Perú, Espiga, 22, 140-163, https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5016

Intérprete

Giráldez Solano Lucy Marisol

Fecha de interpretación

21/05/2024

Resultados y conclusiones

El objetivo principal de esta investigación fue mostrar y analizar cómo los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas de Koriñahui y Carmen Alto, ubicadas a más de 3910 msnm en el norte de Puno, se utilizan para conservar la agrobiodiversidad y adaptarse al cambio climático. Esta investigación se centró en describir las experiencias vividas por los habitantes, destacando la importancia de los conocimientos en la adaptación a los efectos del cambio climático. Desde la perspectiva de estas comunidades, los principales hallazgos fueron: 1. Los extremos Climáticos más perjudiciales son la granizada, helada y las sequía o veranillos. 2. Los suelos negros son más fértiles que los rojos y blanquecinos. 3. Las lluvias ahora empiezan más tarde (finales de octubre/noviembre) y terminan más tarde, con lluvias intensas en periodos cortos.4. Las plagas y enfermedades se han intensificado debido a los extremos climáticos. 5. La frecuencia de heladas ha aumentado entre noviembre y marzo, estos se contrarrestan con humaredas y fogatas. 6. Se han identificado variedades de papa tolerantes a las heladas, como los ruki y qhini, así mismo la quinua es tolerante al déficit hídrico. 7. La agrobiodiversidad en comunidades sobre los 3900 msnm es más vulnerable, pero resilientes a los efectos del cambio climático, gracias a diversas prácticas tradicionales. 8. Las prácticas o saberes tradicionales se usan de manera preventivas y restaurativas frente a los efectos del cambio climático, y deberían ser escaladas en las estrategias de adaptación. 9. La organización comunitaria reduce la vulnerabilidad a los extremos climáticos. 10. Desde una perspectiva indígena, se destaca la pérdida de respeto a la naturaleza como principal causa del cambio climático.

Metodología y datos

La investigación es exploratoria, descriptiva e interpretativa. Se llevó a cabo entre el 2015 y 2017 en las comunidades campesinas de Koriñahui y Carmen Alto, norte de Puno. El análisis busca comprender y describir la esencia de las experiencias vividas por las personas y el significado que estas experiencias tienen para ellas, basadas en relatos, historias, anécdotas y otros. Se consideró entrevistas a 26 varones y 30 mujeres mayores de 44 años de ambas comunidades, ya que poseen mayor cúmulo de conocimientos tradicionales. La información obtenida de conocimiento tradicionales se clasificó en 9 categorías: 1) percepción de los extremos climáticos, 2) suelo, 3) agua, 4) sanidad vegetal, 5) prácticas para prevenir granizada, 6) prácticas para prevenir helada, 7) prácticas comunes para prevenir granizada y helada, 8) ritualidad y organicidad y 9) variedades tolerantes a extremos climáticos.

Limitaciones de la investigación

1. El limitado número de comunidades en estudio podría generalizar los resultados a otras comunidades indígenas de la región. 2. Al entrevistar principalmente a personas mayores de 44 años, se puede perder la perspectiva de los jóvenes y de otros grupos demográficos importantes en estas comunidades. Además, el equilibrio de género en la muestra no está claro.

Recomendaciones

1. Sería interesante ampliar el alcance de la investigación para comunidades de diversas altitudes 2. Complementar las técnicas cualitativas (entrevistas, observaciones) con métodos cuantitativos (encuestas estructuradas, análisis estadísticos) para fortalecer la validez de los resultados y facilitar la generalización de los hallazgos.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: ---

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Comunidades indígenas de Koriñahui y Carmen Alto

Palabras clave: Conocimientos tradicionales, Cambio climático, Agrobiodiversidad, Adaptación, Puno, Prácticas ancestrales

Cita de la interpretación

Giráldez Solano, Lucy Marisol, 2024: Interpretación de Gomel-Apaza et al. (2023, doi:10.22458/re.v22i46.5016), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c18fef6-c089-4078-91dc-98dc79c4dcfc