Gomel-Apaza, Z., Ishizawa-Oba, J., Granados-Carbajal, R., Gamwell, A., 2023: Usos de conocimientos tradicionales de conservación de la agrobiodiversidad en adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de Puno, Perú, Espiga, 22, 140-163, https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5016

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

22/05/2024

Resultados y conclusiones

En este artículo, se exploran los conocimientos tradicionales de dos comunidades altoandinas de Puno en la conservación de la agrobiodiversidad y la adaptación al cambio climático. Dada la escasez de agua en esta región fuera del periodo de lluvias, el cuidado del agua tiene una fuerte carga ritual, considerándose además que los agricultores perciben retrasos en el inicio y final de periodo de lluvias y no se realiza riego en esta zona. Ello conlleva a que las prácticas agrícolas, como la labranza, y siembra de variedades resistentes a la sequía y frío, se vinculen siempre al uso eficiente de agua. Las medidas que toman ante eventos de alto impacto como las heladas y las granizadas son de carácter preventivo, y tienen una alta carga de cosmovisión y rituales. Aunque existen acciones de respuesta antes y durante los eventos, como las humaredas. Sobre la agrobiodiversidad, se tiene una mayor preferencia por la siembra de especies variedades mejor adaptadas al frío y las sequias, a diferencia de variedades comerciales, que son percibidas como más débiles ante eventos meteorológicos y climáticos de alto impacto. Respecto de las plagas, los agricultores perciben una intensificación de su frecuencia, las cuales se asocian a un incremento de los extremos climáticos. Las medidas tomadas para proteger los cultivos de ellas no hacen uso de agroquímicos, sino de la aplicación de elementos repelentes como la orina de llama, ramas de muña y plantas amargas, y cal. Los saberes y prácticas, tanto físicas como rituales, utilizadas por estas comunidades, deben ser consideradas en estrategias de adaptación al cambio climático. Las prácticas rituales tienen un rol de cohesionar a la comunidad en su ética con ellos mismos y la naturaleza.

Metodología y datos

Se entrevistaron a 26 varones y 30 mujeres mayores a los 44 años de edad de las comunidades de Koriñahui y Carmen Alto en el norte de Puno. Este grupo etario se consideró porque residen casi permanente en dichas comunidades, y asumen el rol de la protección de la agrobiodiversidad per se. El conocimiento tradicional se agrupó en nueve categorías: 1) percepción de los extremos climáticos, 2) suelos, 3) agua, 4) sanidad vegetal, 5) prácticas para prevenir la granizada, 6) prácticas para prevenir la helada, 7) prácticas comunes para prevenir granizada y helada, 8) organicidad y ritualidad y 9) variedades tolerantes a extremos climáticos. Finalmente, la consistencia de la información obtenida y la difusión de la información obtenida fue realizada en 4 grupos focales de 15 personas.

Limitaciones de la investigación

Solo se entrevistaron a miembros de dos comunidades de Puno. El grupo etario de menores de 44 años no está representado en estas entrevistas, por lo que probablemente la práctica de los conocimientos documentados pueda disminuir a futuro, ya que hay un porcentaje importante de jóvenes y adultos menores que son estudiantes y que están en procesos migratorios.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: Agricultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Puno,Comunidades de Koriñahui y Carmen Alto

Palabras clave: Conocimientos tradicionales, Agrobiodiversidad, Eventos meteorológicos y climáticos de alto impacto, Cambio climático

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Gomel-Apaza et al. (2023, doi:10.22458/re.v22i46.5016), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c1ba733-299e-4813-ae67-753a3969d614