Estrada Zuñiga, A., , Zapana Pari, J., , 2018: Capacidad de carga de pastos de puna húmeda en un contexto de cambio climático, Rev. investig. altoandin., 20, 361-379, https://doi.org/10.18271/ria.2018.399

Intérprete

Cortez Sonia

Fecha de interpretación

26/05/2024

Revisor

Gómez Oquendo GIOVANNA JANET

Resultados y conclusiones

Este estudio resalta la importancia de los pastizales alto andinos, constituido de 22 millones de hectáreas, para la sustentación del 84% de la ganadería nacional y consecuentemente para la producción de bienes de usos directo (carne, leche, lana, etc) e indirecto (servicios ambientales y biodiversidad) que sustenten la economía de las comunidades campesinas de la zona alta andina de nuestro país. Por esta razón, esta investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad de carga de los pastizales de puna húmeda de la comunidad campesina de Phynaya, en la región Cusco, en un contexto de cambio climático. Se partió determinando la composición florística de los pastizales, lo cual se tradujo identificación de las especies vegetales que conforman los pastizales en esta puna húmeda. Partiendo de esta identificación de especies vegetales de determino las especies predominantes, así como sus características de deseabilidad con respecto al consumo por parte de la especie animal. Simultáneamente a esta identificación de especies vegetales también se determinó la condición del pastizal; valores con los cuales se determinó la aptitud y carga animal de estos pastizales. Como resultado de las evaluaciones realizada se menciona que se identificaron un total de 60 especies vegetales, agrupadas en tres familias: Poaceas (46.67%), Astetoresraceas (15%) y pseudogramineas (6.67%); y entre las cuales, las especies vegetales predominantes fueron Calamnagrostis vicunarum, Distichia muscoides y Aciachne pulvinata. La predominancia de esta última (Aciachne pulvinata) con un 22% indicaría el deterioro del pastizal debido a excesiva carga animal. Además, el 91.4% del total de especies fueron perennes (Calamagrostis, Festucas y Stipas) y el resto anuales. Con respecto a la condición de los pastizales, se determinó que 4 sectores presentaron una condición regular; y los otros dos sectores fueron pobres con tendencia negativa. Teniendo en cuenta el factor deseabilidad, se determinó que la aptitud de pastizales es mayor para alpacas, llamas y vicuñas, pero menor para vacunos y ovinos por ser estas dos especies animales más exigentes en su dieta. Esto es un indicador de que se realiza un inadecuado tipo de pastoreo; aparentemente sin considerar la condición y tendencia del pastizal. Todos los valores e indicadores anteriormente mencionadas son necesarias para establecer el balance de la oferta y demanda del pastizal, para la especie animal a pastorear; y tomar acciones de manejo y conservación de este importante recurso forrajero. Este estudio menciona que la carga animal estimada en promedio fue 0.78 Unidad Alpaca y de 1.17 Unidad Ovino. Resaltaremos que otros estudios realizados en la misma región difieren del presente estudio (diferentes condiciones de pastizal, asociaciones vegetales y composición florística). Se menciona también que diversos investigadores advierten de la importancia de revertir la emisión de gases de efecto invernadero para poder la degradación de más de la mitad de las tierras en un futuro no muy lejano. Y que además, la productividad de los pastizales disminuirá su capacidad de carga, debido a incremento de la agricultura y arbustales en el altiplano. Se llegó a la conclusión de que estos pastizales de esta puna humeda presentaron señales de degradación e incluso desertificación debido al sobrepastoreo y a las inadecuadas prácticas de manejo. Y que debido al proceso de cambio climático y la continua degradación de los pastizales de esta region, se espera que la temperatura y precipitación sufran variaciones significativas, y por tanto cambios en la productividad capacidad de carga y de los pajonales. Estos ecosistemas de pastizales no tendrían más la capacidad de sustentar la ganadería con el consecuentemente impacto negativo sobre el sustento económico de la comunidad campesina.

Metodología y datos

Este estudio tuvo lugar en la Comunidad Campesina de Phinaya (Región Cusco), localizada entre 3900 - 4800 msnm. Esta zona presenta una temperatura promedio es de 1.5 °C - 6 °C y una precipitación promedio anual de 250 - 1000 mm, con lluvias estacionales (de Nov a Abril). Estas características de la zona de estudio, constituida por 2424 hectáreas de área pastoreable, indican que es una zona con condiciones climáticas adversas para algunas especies de animales. El área de estudio fue dividida en 6 sectores de 300 - 600 hectáreas cada uno, en los cuales se realizó los censos de vegetación mediante el uso el método de transección al paso y con un anillo censador (1 pulgada de diámetro) cada dos pasos a lo largo de la transecta. Asi, se realizaron las evaluaciones en campo; identificando además mantillo, roca, suelo desnudo y pavimento de erosión. Mientras que en gabinete se identificó plantas y clasificación de acuerdo a su deseabilidad de plantas de acuerdo a la especie animal a pastorear. La condición del pastizal se estimó aplicando cálculos matemáticos que incluyen especies deseables por especie animal; índice forrajero de especies deseable más pocos deseables; cobertura vegetal e índice de vigor. Y la correspondiente asignación de puntajes para clasificar los pastizales en cinco categorías, desde Excelente; buena; regular, pobre; y muy pobre. Conociendo la condición de los pastizales se pudo determinar la soportabilidad en función de la aptitud forrajera y la tendencia del pastizal (cambios temporales de la condición del pastizal) debido a la presencia de plántulas jóvenes, mantilla y plántulas claves. Entonces, con base en la condición y la composición florística de estos pastizales se determinó la capacidad de carga. Esta determinación de la capacidad de carga constituye la herramienta esencial para el diseño de planes de manejo de estos pastizales de puna húmeda.

Limitaciones de la investigación

El estudio menciona la capacidad de carga con base en la composición florística, cobertura y vigor de las especies vegetales presente en los pastizales; pero no se menciona la productividad del pastizal como un valor cuantitavo y que facilite la réplica del estudio. El estudio no precisa en que época del año, o en que estación, de lluvias o época se llevó a cabo la evaluación y recopilación de la información.

Recomendaciones

Es importante que el estudio incluya datos sobre productividad de los pastizales con base en rendimiento de materia seca por hectárea y por época o estación (de lluvias o seca). También sería conveniente que se incluya información o historial sobre los niveles de precipitación pluvial ya que la productividad, condición y composición florística de los pastizales depende de los niveles de precipitación. Incluir información de la calidad de los suelos en la zona de estudio también complementaria los resultados del mismo.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Comunidad Campesina de Phinaya (Región Cusco)

Palabras clave: Pastizal, Puna húmeda , Capacidad de carga