Lowe, R., Lee, S., Martins Lana, R., Torres Codeço, C., Castro, M., Pascual, M., 2020: Emerging arboviruses in the urbanized Amazon rainforest, BMJ, https://doi.org/10.1136/bmj.m4385

Intérprete

Mori Huaman Shervet Jerik

Fecha de interpretación

29/05/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El aumento de la deforestación en la región amazónica, ha ocasionado conflictos, degradación ambiental y riesgos para la salud de las poblaciones indígenas. Esto ha generado la expansión de enfermedades arbovirales, lo que se evidencia en la aparición y expansión de éstas, como el dengue, Chikunguña y zika, transmitidas por mosquitos resistentes, en la región amazónica debido al cambio climático y la adaptación de los vectores al entorno humano. Se destaca la importancia de la colaboración entre los sectores de salud, medio ambiente y comunidades locales para abordar de manera efectiva los desafíos de salud pública en la región amazónica, teniendo en cuenta la importancia de la vigilancia integrada y el respeto a las comunidades locales, involucrándolas activamente en la preparación de protocolos para el control de enfermedades transmitidas por vectores.

Metodología y datos

El estudio abordó la propagación de enfermedades arbovirales emergentes en la selva amazónica como el dengue, el Chikunguña y el Zika, para lo cual se recolectaron datos utilizando diversas estrategias, como la vigilancia epidemiológica, análisis de datos climáticos, estudios de presencia de enfermedades, integración de datos ambientales, colaboración intersectorial para recopilar datos de manera integral y multidisciplinaria, lo que permite obtener una visión general de la situación de los arbovirus emergentes en la selva amazónica y facilitar la toma de decisiones informadas para la prevención y el control de estas enfermedades.

Limitaciones de la investigación

Se pueden observan varias limitaciones que incluyen la falta de datos epidemiológicos, ambientales y climáticos, para analizar los factores que influyen en la transmisión de arbovirus. También la complejidad y variabilidad de las respuestas sanitarias ante estos eventos, la disponibilidad limitada de los recursos que afectan la prevención y control de estas enfermedades. Además, presenta una infraestructura de salud y comunicación deficiente, lo cual dificulta la recolección de estos datos epidemiológicos, a pesar de estas limitaciones, no se cuenta con la participación activa de estas comunidades, lo que ayudaría a tener una mejor capacidad de respuesta ante estas enfermedades.

Recomendaciones

Se necesitan medidas integrales de vigilancia, monitoreo de deforestación, pronósticos climáticos para brotes, representación comunitaria en estrategias de prevención y mitigación, y enfoques transfronterizos para abordar estos desafíos. Las intervenciones deben ser adaptables y respetar las necesidades de las comunidades locales.

Adaptación: Agua, Salud, Bosques

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Global

Ámbito geográfico: Selva amazónica de Perú y Brasil.

Palabras clave: Arbovirus, Chikunguña, cambio climático, Dengue, deforestación, selva amazónica, vectores de enfermedades, salud pública.

Cita de la interpretación

Mori Huaman, Shervet Jerik, 2024: Interpretación de Lowe et al. (2020, doi:10.1136/bmj.m4385), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c279110-3e4b-4cfb-87b0-23f63d29d7b9