Quenta-Herrera, E., Crespo-Pérez, V., Mark, B., Gonzales, A., Kulonen, A., 2021: Mountain freshwater ecosystems and protected areas in the tropical Andes: insights and gaps for climate change adaptation, Envir. Conserv., 49, 17-26, https://doi.org/10.1017/s0376892921000382

Intérprete

ROJAS VALDEZ MIJAEL PATRICK

Fecha de interpretación

02/06/2024

Revisor

Bustamante Mostajo Danilo Edson

Resultados y conclusiones

De los documentos seleccionados (52), para hacer el estudio, el 42,2% guardan relación con el objetivo de conservación de recursos hídricos, salvaguardar los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, sin embargo, los hallazgos encontrados a base de literatura y un análisis cartográfico nos presentan que 7 parques nacionales fueron creados para protección de los recursos hídricos, pero su limitante es el tamaño de la cuenca hidrográfica (cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia y glaciares). Los sitios de biodiversidad valiosa no han recibido la protección necesaria, y se han establecido nuevas áreas protegidas locales debido a las demandas de recursos hídricos.

Metodología y datos

Proceso de revisión de la literatura La investigación empleó un enfoque de revisión sistemática de la literatura, utilizando criterios de elegibilidad predefinidos y un protocolo para garantizar la transparencia y precisión en la selección de documentos relevantes. Recopilación de datos Se utilizaron bases de datos de instituciones líderes como la UICN, WWF, CEPF y NSIDC para recopilar información sobre áreas protegidas (AP) y ecosistemas de agua dulce en los Andes tropicales. Selección de Áreas Protegidas Las AP se seleccionaron según el sistema de clasificación de la UICN, centrándose en las categorías I a IV para altos niveles de protección. Para los países donde no se informaron las categorías de la UICN, se consideraron sistemas nacionales de AP, como el SERNAP para Bolivia y el SNAP para Ecuador. Cuantificación de la protección de los ecosistemas de agua dulce La protección de los ecosistemas de agua dulce dentro de las AP se cuantificó superponiendo capas de AP en lagos, arroyos y cuencas hidrográficas con glaciares. Se analizaron el orden de los arroyos y la protección del sistema de glaciares para evaluar la cobertura de diferentes hábitats de agua dulce por parte de las AP.

Limitaciones de la investigación

El estudio se centró específicamente en el punto crítico de los Andes tropicales, lo que potencialmente limita la generalización de los hallazgos a otras regiones. La revisión de la literatura consideró artículos publicados desde 2014, que pueden haber excluido estudios más antiguos pero relevantes. La información que se tiene tiende a limitarse por las data que se tiene sobre estos lugares y que no se tiene monitoreos constantes.

Recomendaciones

Colaborar con comunidades locales, instituciones gubernamentales y organizaciones conservacionistas para recopilar diversas perspectivas e ideas sobre la protección de los ecosistemas de agua dulce en los Andes tropicales. Integrar estrategias de adaptación al cambio climático en los esfuerzos de conservación de los ecosistemas de agua dulce considerando los impactos potenciales del calentamiento en el retroceso de los glaciares, la disponibilidad de agua y los cambios de biodiversidad en áreas de gran altitud.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Andes tropicales

Palabras clave: Áreas Protegidas, Agua dulce, Biodiversidad, Montaña, Recurso Hídrico