Chacón-Moreno, E., Rodríguez-Morales, M., Paredes, D., Suárez del Moral, P., Albarrán, A., 2021: Impacts of Global Change on the Spatial Dynamics of Treeline in Venezuelan Andes, Front. Ecol. Evol., https://doi.org/10.3389/fevo.2021.615223

Intérprete

Montano Lopez Valeria

Fecha de interpretación

08/06/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El Caso de Estudio en Capaz: Se realizó un análisis detallado de la transformación del paisaje multitemporal, considerando cuatro períodos consuetudinarios desde 1952 hasta 2009, donde se observó un aumento del área de bosque sobre el páramo. Se destacó la migración del bosque a lo largo del gradiente altitudinal, con áreas que antes eran páramo convirtiéndose en bosque de páramo o bosque. También se observó la conversión del bosque en áreas de cultivo, principalmente en el lado suroeste de la cuenca del Capaz, Cordillera de Mérida, Venezuela. Se calculó la tasa de desplazamiento vertical de los ecosistemas de bosque y bosque de páramo por cada 100 metros de avance horizontal. Se encontró que el bosque y el bosque de páramo mostraron desplazamientos verticales similares, con un promedio de alrededor de 22,57 metros por década por cada 100 metros de distancia horizontal. El estudio del Parque Nacional Sierra Nevada: Se observó un incremento en el tamaño del bosque mesófilo y del bosque de páramo, así como una disminución en el tamaño de la vegetación del bosque nuboso secundario y de los tipos de vegetación arbustiva. Se evidenció una transformación en el paisaje, con áreas de vegetación de páramo que cambiaron a vegetación de bosque y avances sucesionales hacia el bosque de páramo alto y denso. También se observó una disminución en la vegetación secundaria a favor de los tipos de vegetación en regeneración. Se identificaron cambios en la distribución de la vegetación, como la conversión de vegetación de páramo a bosque y el avance del bosque de páramo alto y denso sobre el páramo. El estudio de Alto Chama: Se presentó un mapa que identifica siete tipos de ecosistemas, incluyendo matorrales y rosetas de páramo montano alto, bosque de páramo, bosque nuboso montano, entre otros. También se describieron tres sistemas de reemplazo, como plantaciones de pinos y áreas de cultivos. Se encontró una alta correlación entre la distribución de los ecosistemas y variables ambientales como la temperatura y la precipitación. Se identificaron cambios en la distribución de los ecosistemas, como la ocupación de áreas potenciales por parte de sistemas de cultivos y pastos. El bosque de páramo y el bosque nuboso montano fueron los ecosistemas que mostraron los cambios más significativos en su distribución potencial.

Metodología y datos

En la Cordillera de Mérida, Venezuela, se han desarrollado tres estudios significativos que abordan la transformación del paisaje y el modelamiento de la distribución de ecosistemas. En la Cuenca del río Capaz se analizaron imágenes aéreas de los años 1952, 1973-1974 y 1997-1998 para identificar y mapear las unidades ecológicas; así como imágenes satelitales de los años 2001 y 2009 para obtener mapas actualizados de los ecosistemas. La verificación se realizó durante ocho salidas de campo, utilizando GPS y observación directa. Se elaboró un mapa de ecosistemas de transición y una matriz cruzando los mapas obtenidos en diferentes períodos para visualizar los cambios a lo largo del tiempo. Para el análisis de desplazamiento vertical, se seleccionaron diez líneas para las secuencias transicionales de cambio y se creó un diagrama de perfil de los ecosistemas según las distancias horizontales y verticales para cada transecto. El cálculo del índice de cambio se desarrolló entre el desplazamiento horizontal y vertical de los ecosistemas, lo que implicó calcular el índice de dividendo de desplazamiento, que consideró el desplazamiento vertical entre el desplazamiento horizontal y se dividió entre los años del período de cambio. Finalmente, se calculó el promedio del índice para la transición de Páramo a Bosque y de Bosque a Páramo, proporcionando una medida cuantitativa del cambio en la distribución vertical de los ecosistemas a lo largo del tiempo. En el Parque Nacional Sierra Nevada, se realizó un estudio de densificación de la vegetación leñosa (bosque de montaña, bosque de páramo y páramo). Se utilizaron fotografías aéreas tomadas entre 1952 y 1998, las cuales fueron georreferenciadas con 92 puntos geográficos. También se generó un modelo digital de elevación (DEM) que caracterizó las unidades de tono, textura y geometría de las fotografías. Para la Matriz de Cambio, se compararon las áreas y porcentajes de cada unidad de vegetación, así como los cambios espaciales respecto a las superficies originales de cada unidad de vegetación en 1952 y en el área de estudio en su totalidad. Se evaluó la distribución potencial de los ecosistemas andinos en la cuenca superior del río Chama. El mapa preliminar de ecosistemas se generó utilizando una imagen de satélite Miranda con resolución espacial de 10m del año 2014. Se extrajeron coordenadas espaciales de la presencia de cada ecosistema como puntos de muestreo, y estos puntos se correlacionaron con variables ambientales como Temperatura (T), Precipitación (Pp) e Índice Ombrotérmico (Io) para el correcto análisis de Potencial de Ecosistemas. La información espacial se cruzó para generar una tabla de atributos. También se construyeron diagramas de caja para cada variable, mostrando los rangos de distribución de los ecosistemas para determinar la ecuación predictiva del modelo. Se utilizó la ecuación junto con los mapas de variables ambientales para construir el mapa de distribución potencial de los ecosistemas empleando el modelo de envoltura climática. Finalmente, para la validación del modelo se creó una matriz de error para evaluar su calidad y se llevó a cabo el análisis comparativo gracias a un mapa comparativo y una matriz de cambio para visualizar y analizar las discrepancias entre la distribución potencial predicha y la distribución real de los ecosistemas.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones del estudio incluyen la dificultad en la homogeneidad de criterios debido a la combinación de diferentes fuentes de datos, así como la falta de recursos económicos y la situación política y social en Venezuela, que afecta la realización del trabajo de campo y la recolección de datos. Además, la falta de estaciones meteorológicas y el desmantelamiento de muchas de ellas limitan la interpretación de los datos climáticos.

Recomendaciones

Para futuras investigaciones, se recomienda implementar proyectos colaborativos internacionales para monitorear la transformación del paisaje a nivel regional y local. Además, se sugiere incorporar nuevas tendencias y herramientas como modelos ecológicos modernos, técnicas de teledetección basadas en drones e imágenes hiperespectrales, y estudios a microescala para comprender mejor los procesos migratorios de los ecosistemas. También es importante considerar soluciones basadas en la naturaleza a escalas regional y local para conservar la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña en la región de los Andes frente al cambio climático y la deforestación.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Cadena montañosa de Mérida, Cordillera de los Andes, Venezuela

Palabras clave: Calentamiento climático, densificación leñosa, ecosistema de bosque de páramo, límite arbóreo, transformación del paisaje, uso de la tierra

Cita de la interpretación

Montano Lopez, Valeria, 2024: Interpretación de Chacón-Moreno et al. (2021, doi:10.3389/fevo.2021.615223), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c3b7342-11e1-42a4-8926-65aef4e5ecb3