Interpretación de:
The impact of drought on soil moisture trends across Brazilian biomes
https://doi.org/10.5194/nhess-21-879-2021Lopes Ribeiro, F., Guevara, M., Vázquez-Lule, A., Cunha, A., Zeri, M., Vargas, R., 2021: The impact of drought on soil moisture trends across Brazilian biomes, Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 21, 879-892, https://doi.org/10.5194/nhess-21-879-2021
Intérprete
Rodríguez Rodríguez Dennis Gabriel
Fecha de interpretación
10/06/2024
Revisor
Bustamante Mostajo Danilo Edson
Resultados y conclusiones
Los resultados de este estudio muestran que existe una gran vulnerabilidad ambiental ante la sequía en todo el territorio brasileño. De los 6 biomas, el que presentó una disminución más grande fue el bioma Caatinda, con una tasa de -4.4 % año-1. Esto indica que existe la necesidad de intervenir de forma inmediata en la conservación del suelo y el agua. Los biomas Bosque Atlántico y Cerrado no presentaron tendencias significativas en la humedad del suelo, no obstante, también deberían ser monitoreados debido a lo importante que son para la seguridad alimentaria e hídrica, así como para el equilibrio ambiental. El bioma Amazónico tuvo una considerable reducción de la humedad del suelo entre los años 2013 y 2015. Por otra parte, los biomas Pampa y Pantanal presentaron una tendencia positiva con respecto a la humedad del suelo, 1,6 % año-1 y 4,3 % año-1, respectivamente. No obstante, también es importante considerar un monitoreo debido a la alta susceptibilidad a inundaciones que tienen estos biomas.
Metodología y datos
El estudio fue realizado en Brasil, país el cual presenta una gran heterogeneidad de condiciones ambientales, de los que resaltan 6 biomas: Amazonas, Mata Atlántica, Caatinga, Cerrado, Pampa y Pantanal. Utilizaron datos ambientales cuadriculados para caracterizar la variabilidad ambiental de estas 6 regiones. Además, se empleó un Análisis de Componentes Principales (PCA) para identificar relaciones entre las principales características ambientales de los biomas. Para determinar la distribución de las sequías en todos biomas se recopiló información de las Declaraciones de Emergencia Municipales para los años 2009 a 2015 debido a la sequía en este periodo. Posteriormente se interpolaron estos datos con los límites de los biomas brasileños y así ver la intensidad y distribución de la sequía para cada bioma durante los años tomados como periodo de estudio. Para el análisis de las tendencias de humedad del suelo durante el periodo de sequías sucesivas (2009-2015) se utilizaron sensores remotos de la Agencia Espacial Europea. Para la productividad primaria de la vegetación se usó estimaciones del producto SIF GOSIF. Se calculó promedios de forma mensual desde los conjuntos de datos de humedad del suelo y vegetación primaria. Con toda la información se creo un sistema de información geográfica. Realizaron un muestreo estadístico al azar con la finalidad de aumentar la precisión de los resultados. Además, utilizaron modelos lineales basado en la diana para cada uno de los puntos con datos satelitales con la finalidad de detectar tendencias en las series temporales satelitales de humedad y productividad primaria.
Limitaciones de la investigación
El estudio analizó el periodo 2009-2015, pero no toma en cuenta rangos de tiempo más amplios para seguir analizando la humedad. Por lo tanto, al no tener el análisis para más años, no se puede hacer un trabajo de modelación para saber los resultados en un futuro.
Recomendaciones
Se podrían tomar más años de referencia para los estudios, ya que de este modo se pueden crear modelos predictivos más robustos. Estos métodos nos podrían ayudar a interpretar que tan afectado estaría un bioma a largo plazo.
Adaptación: Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Biomas
Palabras clave: Biomes, Brazil, Humidity, Soil
Cita de la interpretación
Rodríguez Rodríguez, Dennis Gabriel, 2024: Interpretación de Lopes Ribeiro et al. (2021, doi:10.5194/nhess-21-879-2021), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c411f49-b483-462a-bbd0-bb4d29858db9