Muñoz Ovalle, I., Gordillo Begazo, J., 2016: ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CONFORMACIÓN DE ALDEAS Y CAMPAMENTOS EN EL PERÍODO MEDIO EN LOS VALLES DE AZAPA, NORTE DE CHILE Y CAPLINA, SUR DEL PERÚ, Chungará (Arica), https://doi.org/10.4067/s0717-73562016005000035

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

10/06/2024

Resultados y conclusiones

Se hizo un estudio arqueológico comparativo de dos comunidades del periodo medio (500-1000 d.C.) emplazadas en los valles de Azapa (Arica, Chile) y Caplina (Tacna, Perú) en relación a cómo se desarrollaron y complejizaron los asentamientos habitacionales en dicha zona. Esto fue explorado bajo 4 aspectos: a) manejo de recursos hídricos, b) organización de espacios interiores y exteriores a los los asentamientos, c) vinculación con senderos, figuras rupestres y demarcaciones, y d) características y extensión del espacio habitado. La población de ambos valles se desarrollaron bajo la premisa de poseer espacios donde sus familias puedan vivir y desarrollar sistemas de subsistencia, una vez resuelto el problema de dónde encontrar fuentes de agua y recursos naturales de ecosistemas colindantes como los humedales. En ambas localizaciones, se observa el desarrollo de una planificación del entorno; por ejemplo, ocuparon terrazas altas para evitar ambientes malsanos propios de la alta humedad contiguos a los cursos de agua. Sin embargo, se le dio la debida importancia al agua para la susbsistencia humana, animal y vegetal. Las primeras localizaciones del desarrollo agrícola fueron de carácter rudimentario, ya que el área nuclear pudo estar en otras áreas, pero la construcción de cementerios fueron la primera huella de territorialidad. Sin embargo, con el mayor desarrollo de la economía agraria, estos enclaves comenzaron a crecer y a formar un nodo articulador en Azapa, como el sitio de San Lorenzo; y en Caplina, como en el sitio de El Atajo. Estos sitios se consolidaron alrededor de redes de acequias para irrigar cultivos. Desde estos sitios se organizaban las actividades productivas (agrícolas, alfareras) y sociales (domésticas, rituales y ceremoniales), así como las relaciones con otros grupos dentro y fuera de los valles. Sin embargo, el grado de organización local visto en Azapa, de mayor actividad comercial y productividad agrícola por la calidad de sus aguas y suelos, no es visto en Caplina. En este último, el poblamiento aldeano estuvo más influenciado por comunidades costeras del valle de Moquegua y comunidades del Tiahuanaco.

Metodología y datos

Se recabó información sobre asentamientos habitacionales del período Medio en estudios pasados para 11 sitios arqueológicos en Azapa y para 7 en Caplina. Los datos, información bibliográfica y extensiones fueron procesados, tabulados, mapeados y medidos en relación a 4 aspectos de análisis: a) agua y asentamientos, b) organización de los espacios externos de los asentamientos y áreas de actividad en los recintos internos, c) vinculación del os asentamientos con senderos, figuras rupestres e hitos geográficos demarcatorios, y d) extensión y características del espacio donde se asentaron las poblaciones.

Limitaciones de la investigación

Los asentamientos del valle de Azapa fueron más estudiados que los del valle de Caplina (información bibliográfica), por lo que hay una asimetría importante en la información constatada en este estudio.

Adaptación: Agua

Mitigación: ---

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Tacna, Arica

Palabras clave: Periodo medio, Organización del espacio, Valle de Caplina, Valle de Azapa, Recursos naturales, Asentamientos habitacionales

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Muñoz Ovalle et al. (2016, doi:10.4067/s0717-73562016005000035), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c414032-63f7-42be-ba01-58bb9b6d4d1f