Quenta-Herrera, E., Crespo-Pérez, V., Mark, B., Gonzales, A., Kulonen, A., 2021: Mountain freshwater ecosystems and protected areas in the tropical Andes: insights and gaps for climate change adaptation, Envir. Conserv., 49, 17-26, https://doi.org/10.1017/s0376892921000382

Intérprete

CHUQUIZUTA PULCE Liss Yobany

Fecha de interpretación

12/06/2024

Revisor

Bustamante Mostajo Danilo Edson

Resultados y conclusiones

El estudio realizado nos muestra una cantidad de 52 documentos que han sido seleccionado para una revisión, donde 44.2% esta relacionado con la conservación de los recursos hídricos y áreas protegidas locales. Además, el 25,0% (13) y el 17,3% (9) estaban relacionados con inventarios de ecosistemas de agua dulce y biodiversidad acuática, de igual manera el 13,5% están relacionados con los servicios eco sistemáticos. A bajo de este contexto se ve el interés significativo en la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos dentro del contexto de la conservación de la biodiversidad.

Metodología y datos

Se analizaron datos y mapas de protección del agua dulce por parte de las AP incluyendo lagos, arroyos y cuencas con glaciares. La metodología utilizada consiste en un método sistemático empleando criterios de elegibilidad y un protocolo para fortalecer la transparencia, precisión e integridad de los informes. Cabe recalcar que para un análisis de mapas nos basamos en dados institucionales (el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Fondo de Asociación para Ecosistemas Críticos (CEPF)). Además, se analizaron datos mundiales sobre áreas protegidas (WDPA) que incluye archivos y tablas de atributos sólidas para cada AP con categorías de la UICN y niveles nacionales de protección, archivos de forma de ecosistemas de agua dulce, datos y mapas hidrológicos basados en derivados de elevación de SHuttle a múltiples escalas y la base de datos HydroLAKES que nos proporciona información sobre lagos y embalses globales.

Limitaciones de la investigación

No se realizaron estudios sobre los yacimientos de las fuentes de agua dulce; asimismo, se necesitan investigaciones de la biodiversidad que habita en los glaciares para comprender mejor sus implicaciones para el funcionamiento de arroyos y lagos en los Andes tropicales, falta de investigación sobre descomposición de materia orgánica y calidad del agua y sobre la escasez de estudios sobre implicaciones económicas que importante para comprender el valor económico del AP.

Recomendaciones

En el estudio se revisaron artículos que son muy antiguos lo que se recomienda investigar fuentes recientes para ver el cambio de las áreas protegidas en los recursos hídricos, no investigar en literaturas grises y, además, se debe de incluir todos los arroyos y cuencas de los arroyos por parte del AP para tener datos más exactos o aproximaciones.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Andes tropicales.

Palabras clave: Agua dulce, áreas protegidas, andes tropicales, biodiversidad, glaciares, montañas.

Cita de la interpretación

CHUQUIZUTA PULCE, Liss Yobany, 2024: Interpretación de Quenta-Herrera et al. (2021, doi:10.1017/s0376892921000382), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c4304e8-c8a0-4e0d-994b-3a3e8f6e5381