Interpretación de:
Push-pull technology enhances resilience to climate change and prevents land degradation: Perceptions of adopters in western Kenya
https://doi.org/10.1016/j.farsys.2023.100020Ndayisaba, P., Kuyah, S., Midega, C., Mwangi, P., Khan, Z., 2023: Push-pull technology enhances resilience to climate change and prevents land degradation: Perceptions of adopters in western Kenya, Farming System, 1, 100020, https://doi.org/10.1016/j.farsys.2023.100020
Intérprete
Rodríguez Rodríguez Dennis Gabriel
Fecha de interpretación
12/06/2024
Revisor
Bustamante Mostajo Danilo Edson
Resultados y conclusiones
La tecnología push-pull funciona de una mejor forma que los cultivos intercalados de maíz y frijol y los monocultivos de maíz cuando hay una mala o buena temporada. Adicionalmente, controla parásitos y plagas. Su productividad brinda alimentos y forrajes que permite sustentar la vida de los hogares y su ganado cuando hay una mala temporada. El Sistema push-pull permite que aumente la capacidad de reciclar nutrientes y, además, cubre de forma más adecuada los suelos. La adopción de esta estrategia a gran escala brinda la posibilidad de fortalecer la resiliencia al cambio climático y controlar la degradación de la tierra. Además, se encontró que las emisiones y el secuestro de gases de efecto invernadero se redujeron en las granjas donde se aplicó el sistema.
Metodología y datos
Se recopiló información sobre las percepciones de aquellos que adoptaron la tecnología push-pull en tres lugares del oeste de Kenia. Las entrevistas a hogares se realizaron al final de la temporada de lluvias. Seleccionaron una muestra de 32 agricultores por cada uno de los tres sitios que habían adoptado la tecnología por lo menos desde hace un año. Las preguntas estaban dirigidas a obtener información de las características del hogar, sistema de cultivo, desempeño de sistemas de cultivo bajo distintas condiciones climáticas, desafíos de la agricultura en el lugar, etc. Calcularon la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio que se puede reciclar mediante la biomasa de los cultivos con función al rendimiento de biomasa. Mediante estadística descriptiva se analizaron los datos. Para los datos cuantitativos se analizaron comparando medias para los sitios y para sistemas de cultivo, usando la prueba t pareada.
Limitaciones de la investigación
Se tomó en cuenta la percepción de los agricultores, no obstante, al hacer una medición real en los campos en condiciones climáticas normales, los resultados pueden diferir.
Recomendaciones
El estudio debería tomar en cuenta más mediciones en campo para tener una data más precisa.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: África,Oeste de Kenia
Palabras clave: Agricultura sostenible, Conservación del suelo, Control de la erosión, Gestión integrada de la fertilidad del suelo
Cita de la interpretación
Rodríguez Rodríguez, Dennis Gabriel, 2024: Interpretación de Ndayisaba et al. (2023, doi:10.1016/j.farsys.2023.100020), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c4330bb-99c6-4589-85f0-9c597606a682