Quispe Lino, C., Rojas Apaza, R., Blanco Espezua, M., 2024: Efficiency of public investment in education in Peru, 2016-2022: A comparative analysis by region, Comuni@cción, 15, 66-78, https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.989

Intérprete

Sulca Jota Juan Carlos

Fecha de interpretación

11/06/2024

Resultados y conclusiones

El estudio tiene como objetivo cuantificar la eficiencia de la inversión pública en los logros educativos (i.e., comunicación y matemáticas) en los estudiantes de primaria y secundaria del Perú en el periodo 2016-2022. A pesar de no contar con datos para los años 2017, 2020 y 2021, el método envolvente de datos (DEA) proporciona una eficiencia técnica promedio del Estado peruano de 49% y 38% para los estudiantes de primaria y secundaria, respectivamente. Sin embargo, existe una heterogeneidad muy marcada en el país. la lista en orden decreciente es Moquegua, Tacna, Arequipa, Puno, Pasco, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Apurímac, Junín, Cusco, Áncash, Tumbes, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Lambayeque, Piura, Huánuco, Madre de Dios, San Martín, Ucayali y Loreto. Donde los departamentos de Moquegua y Tacna presentan una eficiencia perfecta de 100%, mientras que los departamentos de Ucayalí y Loreto son los menos eficientes con valores menores a 23% para ambos primaria y secundaria. Adicionalmente, los resultados indican que un mayor inversión en aulas, infraestructura, equipamiento, internet incrementan los logros como máximo un 5.82% y 3% a nivel primario y secundario. No obstante, el aumento de equipos de computo reducen el logro alrededor de -0.6% en ambos primaria y secundaria. Además, el aumento de alumnos por profesor reducen el logro alrededor de -7% y -3% en el grupo de primaria y secundaria, respectivamente.

Metodología y datos

Se utilizó la información estadística del Ministerio de Educación (logros en comunicación y matemáticas para los niveles de primaria y secundaria) y del Ministerio de Economía y Finanzas (gasto en inversión pública del sector educación en 23 regiones) para el periodo 2016-2022, pero no se contaron con información de los años 2017, 2020 y 2021. La técnica de la envolvente de datos (DEA) es un método no paramétrico que se basa en un modelo de regresión lineal multiple (Tubón-Núñez, 2019). Las variables de entrada del modelo son: inversión total, infraestructura, colegios con pizarras, alumnos por docentes, tamaño de aula, acceso a internet y alumnos por computadora. La variable salida es

Limitaciones de la investigación

El periodo de datos es muy reducido para cuantificar una buena estimación de la eficiencia de la inversión publica en los logros educativos. Añadir nuevos parámetros al modelo tal como el numero total de estudiante por región, numero de estudiantes enfermos, etc.

Recomendaciones

Los autores sugieren que los departamentos menos eficientes adopten las políticas de los departamentos más eficientes para reducir la heterogeneidad bien marcada sobre la eficiencia de la inversión pública en los logros educativos a nivel escolar en el Perú.

Adaptación: Agua

Mitigación: Agricultura, Procesos industriales y usos de productos

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Moquegua,Tacna,Arequipa,Puno,Pasco,Huancavelica,Ica,Ayacucho,Apurímac,Junín,Cusco,Áncash,Tumbes,Cajamarca ,Amazonas,La Libertad,Lambayeque,Piura,Huánuco,Madre de Dios,San Martín,Ucayali,Loreto

Palabras clave: educación primaria, educación secundaria, Perú, inversión publica en educación

Cita de la interpretación

Sulca Jota, Juan Carlos, 2024: Interpretación de Quispe Lino et al. (2024, doi:10.33595/2226-1478.15.1.989), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c4376fb-0cfb-4f24-b49c-ded2f593a9c3