López, S., López-Sandoval, M., Jung, J., 2020: New Insights on Land Use, Land Cover, and Climate Change in Human–Environment Dynamics of the Equatorial Andes, Annals of the American Association of Geographers, 111, 1110-1136, https://doi.org/10.1080/24694452.2020.1804822

Intérprete

Yoplac Caja Runaldo

Fecha de interpretación

12/06/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El estudio examinó cambios significativos en el uso del suelo, variables climáticas y percepciones de cambio ambiental en las comunidades de los Andes ecuatorianos. Se destacaron transformaciones en la cobertura del suelo, como plantaciones forestales y expansión agrícola, junto con cambios climáticos como el aumento de temperaturas y la disminución de precipitaciones. Se resaltó la importancia de la diversificación de medios de vida como estrategia crítica de adaptación para los pequeños agricultores en la región. Se recomendaron intervenciones políticas para apoyar a los agricultores en su adaptación a estos cambios. Además, se enfatizó la necesidad de prácticas de manejo sostenible de la tierra y estrategias adaptativas para mitigar los efectos del cambio climático en la región.

Metodología y datos

La metodología del estudio se basó en la recopilación de datos satelitales de Landsat para clasificar y analizar patrones de uso y cobertura del suelo en los Andes ecuatoriales. Emplea el software ClimateSA para modelar cambios climáticos a escala reducida, comparando datos de 1991-2013 con los de 1961-1990. Se realizaron encuestas y grupos focales con 36 agricultores locales para recoger datos cualitativos y descriptivos sobre su conocimiento y percepción de los cambios ambientales. Los datos se calibraron geométrica y radiométricamente y se aplicaron pruebas estadísticas no paramétricas para evaluar significancia. La metodología integra análisis espacial, modelado climático y datos cualitativos para proporcionar una evaluación comprehensiva de los cambios ambientales y las adaptaciones locales.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de la investigación son: la escala temporal y la resolución espacial, lo que puede no captar detalles pequeños. La muestra de agricultores es pequeña y puede no representar a todos. Además, depende de recuerdos de los agricultores, lo que puede ser inexacto. Falta una validación independiente robusta de los datos. El contexto socioeconómico y político no se integra completamente. No se aborda adecuadamente la variabilidad natural del clima. Además, el análisis de cómo interactúan factores ambientales, económicos y sociales es limitado.

Recomendaciones

Se recomienda un análisis más detallado de la metodología, especificando cada paso en la recopilación y análisis de datos, lo que aumentará la transparencia y reproducibilidad del estudio. Además, es crucial evaluar la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos y considerar posibles sesgos en la interpretación de los resultados. Ampliar la escala temporal y la resolución espacial de los datos y aumentar el tamaño de la muestra de agricultores para mejorar la representatividad. Es importante integrar el contexto socioeconómico y político, abordar la variabilidad climática natural y usar un enfoque interdisciplinario que combine datos cualitativos y cuantitativos, fomentando la colaboración con las comunidades locales para una comprensión más completa de las dinámicas ambientales y socioeconómicas.

Adaptación: Agricultura, Agua, Salud

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: Andes Ecuatorianos, Cotopaxi y Napo

Palabras clave: Andes ecuatoriales, cambio ambiental, cambio climático, métodos mixtos, uso y cobertura del suelo

Cita de la interpretación

Yoplac Caja, Runaldo, 2024: Interpretación de López et al. (2020, doi:10.1080/24694452.2020.1804822), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c451ca0-08bc-4858-8bc4-46bcd9fb1bad