Interpretación de:
Climate mitigation technology for holistic resource management in sub-Saharan Africa: Impact on greenhouse gas emissions
https://doi.org/10.1016/j.egycc.2024.100135Keubeng, I., Kemezang, V., 2024: Climate mitigation technology for holistic resource management in sub-Saharan Africa: Impact on greenhouse gas emissions, Energy and Climate Change, 5, 100135, https://doi.org/10.1016/j.egycc.2024.100135
Intérprete
TORRES NEYRA SANTOS FIDALI
Fecha de interpretación
11/07/2024
Revisor
Bustamante Mostajo Danilo Edson
Resultados y conclusiones
Esta investigación se centra en analizar la relación entre tecnologías de mitigación del cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 26 países de África subsahariana durante el período de 1991 al 2015. Para obtener los resultados, se realizaron 650 observaciones para cada variable y se emplearon diversas técnicas y modelos. Los resultados muestran que la producción y consumo de energía renovable, los ingresos por recursos naturales, el uso de tierras agrícolas, la calidad de la salud y la densidad de población tienen impactos significativos en las emisiones de (GEI) a largo plazo. Específicamente, el modelo de corrección de errores con el método PMG reveló que el consumo de energía renovable tiene una influencia negativa significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la dependencia de los ingresos por recursos naturales tiene un efecto positivo significativo. Asimismo, la calidad de la salud no mostró un impacto significativo, pero el uso de tierras agrícolas y la densidad de población están positiva y significativamente relacionados con las emisiones de (GEI). Por ello se busca promover el consumo de energía renovable y la gestión del uso de la tierra agrícola como un enfoque viable para combatir las emisiones de gases de efecto invernadero. En conclusión, los resultados del estudio indican que el consumo de energía renovable, la densidad de población y la calidad de la salud deben tenerse en cuenta al desarrollar políticas para reducir las emisiones de (GEI) en los países del África subsahariana.
Metodología y datos
Datos Se utilizaron como fuente, la base de datos del Banco de Datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial (IDM), que incluye 26 países del África subsahariana entre 1991 y 2015. Metodología Métodos con los que se busca evaluar las relaciones a corto y largo plazo entre varias variables relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero en el África subsahariana. Se realizaron ensayos del panel radicular unitario, ensayos de cointegración donde se utilizó las Prueba de Kao, Pedroni, Westerlund, así también se empleó el Método del panel ARDL (Autoregresivo de Rezagos Distribuidos) donde se ejecutó dos enfoques econométricos: Grupo de Media Agrupada (PMG) y el Efecto Fijo Dinámico (DFE), ambos bajo la Estimación de Máxima Verosimilitud (MLE) con la prueba de Hausman.
Limitaciones de la investigación
El presente artículo presenta cuatro (04) limitaciones: 1. Periodo de análisis limitado: El estudio se limita a un periodo de 25 años (1991-2015). Es posible que no haya habido suficientes variaciones en los datos. 2. Diversidad regional no considerada: el estudio no toma en cuenta los contextos específicos de cada país de la región. 3. El estudio no considera el efecto de las políticas implementadas después de 2015, que podrían haber tenido un impacto en las emisiones de GEI en la región. 4. No se demuestra el impacto potencial de fuentes específicas de energía renovable (por ejemplo, hidroeléctrica, solar o eólica).
Recomendaciones
Para realizar investigaciones futuras, se debe considerar el papel de las variaciones climáticas, los contextos particulares de cada país y las fuentes específicas de energía renovable para determinar el impacto de estas en las emisiones de GEI en el África subsahariana
Adaptación: Agua
Mitigación: Energía, Agricultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: África subsahariana
Palabras clave: GEI, REO, REC, NRR, AGRI, SH, Tecnología de mitigación
Cita de la interpretación
TORRES NEYRA, SANTOS FIDALI, 2024: Interpretación de Keubeng et al. (2024, doi:10.1016/j.egycc.2024.100135), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c45e377-13e0-48d0-8dfd-edf820b80442