Martins, F., Benassi, R., Torres, R., de Brito Neto, F., 2022: Impacts of 1.5 °C and 2 °C global warming on Eucalyptus plantations in South America, Science of The Total Environment, 825, 153820, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.153820

Intérprete

HILARIO GARRO DIANA CAROLINA

Fecha de interpretación

11/07/2024

Revisor

Bustamante Mostajo Danilo Edson

Resultados y conclusiones

Debido a los cambios del Balance Hídrico Climático, con aumentos en la evapotranspiración real, déficits hídricos y un excedente de agua reducido, las plantaciones de eucalipto se verán afectadas negativamente y serán económicamente inviables para alrededor de 49,2% al 56,7% de toda América del Sur, incluida una gran parte de la Región Amazónica, norte de América del Sur, medio oeste y noreste de Chile. Solo algunas partes de América del Sur, como las regiones del sur y sureste de Brasil, Uruguay, el sur de Argentina del Sur y Chile de los Andes y el noroeste de América del Sur, no sufrirán de déficits de agua, y las plantaciones de eucalipto se verán menos afectadas en estas regiones. Las grandes zonas de América del Sur sufrirán cambios en la disponibilidad de agua. Se espera que las áreas afectadas por restricciones hídricas aumenten aún más desde que los GCM proyectan que, en promedio, los umbrales de calentamiento alcanzarán 1,5 °C en 2029 y 2 °C en 2044, en relación con los niveles preindustriales.

Metodología y datos

Este estudio analizó el aumento de las temperaturas promedio globales de 1,5 °C y 2 °C, lo impactos en la disponibilidad de agua, utilizando el Balance Hídrico Climático, y también estudio de los posibles impactos en las plantaciones de eucalipto en América del Sur. Se utilizaron datos mensuales y de temperatura y precipitación obtenidos de un conjunto de simulaciones y proyecciones de 26 Modelos de Circulación General en cuatro escenarios de Rutas de Concentración Representativas y en tres períodos: i) el período preindustrial (1861–1890), ii) el período actual (1975–2005) y iii) el período en el que se espera que las proyecciones de temperatura alcancen aumentos promedio globales de 1,5 ° C y 2 ºC.

Limitaciones de la investigación

No se tomó en cuenta variables meteorológicas adicionales importantes para las evaluaciones de impacto, como la humedad del suelo.

Recomendaciones

Se recomienda incorporar variables meteorológicas, también medidas de adaptación, mejoras en el entorno de producción de plántulas en los viveros y mejores formas de instalar, conducir y gestionar plantaciones forestales, junto con cambios de ubicación de las plantaciones.

Adaptación: Bosques, Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Global

Ámbito geográfico: América del Sur

Palabras clave: Acuerdo de París; Estrés hídrico; gestión de bosques; Modelos de circulación general; CMIP5

Cita de la interpretación

HILARIO GARRO, DIANA CAROLINA, 2024: Interpretación de Martins et al. (2022, doi:10.1016/j.scitotenv.2022.153820), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c473b36-a612-42a3-b7e8-01b7cf3746cc