Interpretación de:
Vulnerability and risk of deltaic social-ecological systems exposed to multiple hazards
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.03.013Hagenlocher, M., Renaud, F., Haas, S., Sebesvari, Z., 2018: Vulnerability and risk of deltaic social-ecological systems exposed to multiple hazards, Science of The Total Environment, 631-632, 71-80, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.03.013
Intérprete
Manco Perez Hardy Geoffrey
Fecha de interpretación
16/06/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El estudio revela que el delta del Ganges-Brahmaputra-Meghna (GBM) presenta el mayor riesgo promedio de múltiples peligros, mientras que el delta del Amazonas tiene el menor riesgo. Las variaciones internas dentro de cada delta reflejan diferentes susceptibilidades a peligros como inundaciones, sequías y ciclones. La integración de indicadores de vulnerabilidad social y ecológica es crucial para una evaluación precisa del riesgo en los sistemas socioecológicos. Los hallazgos subrayan la necesidad de considerar sistemáticamente la dimensión ecológica en las evaluaciones de riesgo y promover enfoques interdisciplinarios y colaborativos. Se recomienda crear políticas adaptativas y flexibles que mejoren la resiliencia y reduzcan la vulnerabilidad en deltas fluviales a largo plazo. La biblioteca de indicadores específicos para deltas fluviales y la metodología modular empleada son herramientas valiosas para futuras evaluaciones de riesgo.
Metodología y datos
Claro, aquí tienes el texto con la información adicional sobre los países o lugares donde se ubican los deltas mencionados: La metodología de este estudio se centra en el desarrollo del Índice de Riesgo del Delta Global (GDRI), utilizando un enfoque modular basado en una biblioteca de indicadores. Este índice fue codesarrollado con partes interesadas locales y regionales en tres mega-deltas globalmente relevantes: Mekong (Vietnam y Camboya), Ganges-Brahmaputra-Meghna (GBM) (Bangladesh e India) y Amazonas (Brasil). La construcción del GDRI sigue un flujo de trabajo iterativo multipaso para la evaluación de riesgos, seleccionando unidades administrativas subnacionales para permitir comparaciones entre deltas y decisiones informadas a nivel local. Se definió un marco conceptual que incluye componentes de riesgo y dominios de vulnerabilidad. Se distinguieron indicadores dependientes e independientes del peligro, permitiendo adaptar la evaluación a los peligros específicos de cada delta. Además, se identificaron indicadores proxy para su uso en entornos con datos limitados. La metodología es integral y permite la evaluación espacial y el monitoreo de la vulnerabilidad y el riesgo de los sistemas socio-ecológicos en un contexto de múltiples peligros.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones de la investigación incluyen la falta de diferenciación entre indicadores dependientes e independientes de los peligros y la escasez de datos específicos para algunas regiones. Además, aunque el enfoque modular permite la adaptabilidad a distintos contextos de peligros múltiples, existe una dependencia significativa de la disponibilidad y calidad de datos. También se observan variabilidades en la comparabilidad de datos entre los deltas y una limitada comprensión de la interconexión socio-ecológica en ciertas áreas
Recomendaciones
Las recomendaciones incluyen la necesidad de mejorar la calidad y disponibilidad de datos, específicamente datos espaciales y actualizados. Se sugiere una recopilación y gestión de datos más eficiente para cumplir con los objetivos del Acuerdo de Sendai sobre la comprensión del riesgo de desastres. También se recomienda utilizar enfoques web para visualizar y consultar los resultados, permitiendo una transferencia más efectiva de la metodología a otros deltas y contextos de múltiples peligros. Además, se plantea la importancia de la colaboración con expertos locales y la adaptación de la biblioteca de indicadores para que sea relevante a distintos contextos y configuraciones de peligros
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Global
Ámbito geográfico: El ámbito geográfico del estudio abarca los deltas del Amazonas en América del Sur, Ganges-Brahmaputra-Meghna en el sur de Asia y Mekong en el sudeste asiático.
Palabras clave: Adaptación, Deltas fluviales, Evaluación de riesgos, Indicadores de riesgo, Peligros múltiples
Cita de la interpretación
Manco Perez, Hardy Geoffrey, 2024: Interpretación de Hagenlocher et al. (2018, doi:10.1016/j.scitotenv.2018.03.013), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c4c3415-49aa-4ffb-90fd-fca2d0c9ab23