Interpretación de:
PROCESOS ECO TERRITORIALES EN LA OCUPACIÓN DEL DESIERTO SUR OCCIDENTAL DEL PERÚ
https://doi.org/10.33326/26176033.2017.21.735Becerra Moscoso, G., 2019: PROCESOS ECO TERRITORIALES EN LA OCUPACIÓN DEL DESIERTO SUR OCCIDENTAL DEL PERÚ, C&D, https://doi.org/10.33326/26176033.2017.21.735
Intérprete
Fernández Christian
Fecha de interpretación
18/06/2024
Revisor
Gutierrez Villarreal Ricardo
Resultados y conclusiones
El autor analiza dos casos específicos de procesos eco territoriales en la zona de estudio que muestran las consecuencias en el territorio y ecosistema desértico del sur de Perú (Arequipa, Moquegua y Tacna), ambos casos relacionados a proyectos de irrigación. El primero es el de los proyectos de irrigación en La Cano y San Camilo (proyectos enmarcados en esfuerzos de las décadas de 1960 y 1970 en expandir la frontera agrícola en la zona de estudio); mientras, el segundo es el posicionamiento del Proyecto Majes, un proyecto de gran envergadura que incluye un trasvase de agua, la ampliación de la cobertura agrícola cubierta con riego tecnificado, entre otros componentes. Se presenta que ambos casos generaron una serie de ocupaciones poblacionales planificadas y no planificadas a partir del inicio de estos proyectos estudiados que, en paralelo, fueron acompañadas, intencional y no intencionalmente, de instrumentos de planificación (por ejemplo, un decreto supremo del año 1985 que facilitó la planificación y saneamiento de centros poblados originados de manera informal en la zona de estudio). El autor concluye mencionando que las ocupaciones informales o no planificadas son predominantes en la zona de estudio y son causantes del deterioro ambiental y paisajístico del desierto sur del Perú. Además, menciona que este ecosistema no ha recibido una adecuada planificación territorial, pero que la globalización y los sistemas neoliberales representan oportunidades para realizar cambios en el territorio, de la mano de una acertada gestión pública. Finalmente, el autor cierra mencionando que la magnitud del problema del desierto costero del sur del Perú no ha sido adecuadamente reconocida, especialmente en lo relacionado a su degradación.
Metodología y datos
Como materiales y métodos, el autor (i) identifica los contextos de tipo ecosistémico (información sobre los desiertos en el mundo y la zona en estudio), físico espacial (información sobre el emplazamiento de la población ubicada en la zona en estudio), social (información adicional sobre la población ubicada en la zona de estudio, con énfasis en ocupaciones territoriales pasadas) y medioambiental (información sobre clima, geomorfología, ecosistemas, entre otras características biofísicas de la zona en estudio) del desierto sur del Perú y (ii) categoriza y define los procesos eco territoriales de la zona en estudio en dos: formalizados (con énfasis en proyectos de irrigación y modificaciones institucionales que provocaron cambios importantes en el territorio) y no formalizados (en relación a los cambios en el territorio ocurridos sin el saneamiento físico legal requerido).
Limitaciones de la investigación
El analizar únicamente dos casos de estudio podría estar cerrando la posibilidad a nuevas observaciones sobre el problema estudiado.
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: ---
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Franja costera del sur del Perú, Arequipa-Moquegua-Tacna
Palabras clave: Planificación territorial, Desierto, Irrigación, Territorio
Cita de la interpretación
Fernández, Christian, 2024: Interpretación de Becerra Moscoso et al. (2019, doi:10.33326/26176033.2017.21.735), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c4fd49f-eef9-4f29-a767-f32481e4fede